Secretaría de Cultura y SSPC firman convenio para la prevención de violencia y delitos en zonas de alto riesgo

Por David Cantu/ @leonardo_cantu7 

Este 6 de julio, las Secretarías de Cultura y de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) del Gobierno de México firmaron un convenio de colaboración para desarrollar proyectos culturales, con el fin de prevenir la violencia y el delito en zonas de alto riesgo, así como para establecer mecanismos de protección para garantizar el patrimonio  cultural de la nación.

Este acuerdo busca establecer mecanismos de coordinación para generar acciones que fortalezcan la cohesión social y fomenten la participación comunitaria en territorio nacional.

La titular de la Secretaría de cultura, Frausto Guerrero, destacó el valor de la cultura para el bienestar humano, para tejer una realidad social de más paz y armonía, “cuando uno se reconoce como parte de una comunidad, de una sociedad, de un colectivo, ves al otro, lo respetas, te preocupas por él”.

Frausto, explicó que, en el programa de “Cultura Comunitaria” se atenderán a miles de niñas, niños y jóvenes para que a través del arte y la cultura transformen su realidad, es importante que todos los pobladores sean partícipes de su cultura y establezcan una mejor relación en los lugares donde este problema se marca de una manera más profunda y dolorosa, con esto se busca que transformen su realidad y su comunidad; “eso es lo que ponemos en la mesa para colaborar con ustedes”, dijo.

La encargada de la política cultural del país comentó la importancia y el compromiso de que ambas instituciones trabajen en conjunto para la recuperación y defensa del patrimonio cultural que fue extraído del país.

“Durante muchos años fuimos víctimas de saqueo de este patrimonio que está en otros países y que se está recuperando como nunca antes; llevamos más de cinco mil piezas recuperadas”, dijo Alejandra Frausto Guerrero.

Por su parte, la secretaria de la SSPC, Rodríguez Velázquez, resaltó que con la firma del convenio se promoverán acciones a favor de la cohesión social y la reconciliación.

“Yo siempre digo que nosotros llegamos aquí a la Secretaría a ganar la paz, no a ganar la guerra. Entonces la cultura es un instrumento fundamental para la pacificación, no se puede pensar en nuestro país sin la cultura, sin la herencia que tenemos de la tradición oral, de la tradición escrita, de la tradición que implica la escultura, la pintura y todas las bellas artes que tenemos en México” comentó.

De esta manera, se desarrollarán actividades desde lo artístico y preventivo para promover la convivencia y la reconciliación entre la población y autoridades, además de fortalecer la cultura en los municipios del país.

De igual forma, a través de las actividades culturales e interacción comunitaria, se busca atender los factores de riesgo, principalmente entre niñas, niños y adolescentes, desde un enfoque de Derechos Humanos; y fortalecer la seguridad en las localidades.

Finalmente, se contribuirá a la creación de espacios en los que se fomente la paz y la cultura comunitaria, con la finalidad de generar un clima de respeto mutuo en la convivencia social, entre otras acciones.

Nacional

Amenazas e intimidación hacia familias y colectivos de personas desaparecidas

Familias y colectivos de personas desaparecidas, cancelan conferencia de...

Jalisco: Morritas y abuelas, haciendo y heredando comunidad

Este episodio relata la valiente lucha de la comunidad indígena de San Juan Bautista de la Laguna, Jalisco, contra la instalación de un gasoducto que amenazaba su tierra, su agua y sus tradiciones. En 2019, la comunidad se organizó en un campamento para defender su territorio, donde participaron desde abuelas hasta niñas y niños.

Pueblos indígenas del Coyul refuerzan su autonomía con red de internet comunitario en Oaxaca

En medio del avance extractivista, habitantes del Coyul, Oaxaca, crean una red de internet comunitario que fortalece su autonomía y conecta a sus escuelas y hogares.

Condenan al feminicida de Wendy Yoselín

Tras cuatro años de lucha y revictimización institucional, una...

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Amenazas e intimidación hacia familias y colectivos de personas desaparecidas

Familias y colectivos de personas desaparecidas, cancelan conferencia de...

Jalisco: Morritas y abuelas, haciendo y heredando comunidad

Este episodio relata la valiente lucha de la comunidad indígena de San Juan Bautista de la Laguna, Jalisco, contra la instalación de un gasoducto que amenazaba su tierra, su agua y sus tradiciones. En 2019, la comunidad se organizó en un campamento para defender su territorio, donde participaron desde abuelas hasta niñas y niños.

Pueblos indígenas del Coyul refuerzan su autonomía con red de internet comunitario en Oaxaca

En medio del avance extractivista, habitantes del Coyul, Oaxaca, crean una red de internet comunitario que fortalece su autonomía y conecta a sus escuelas y hogares.

Condenan al feminicida de Wendy Yoselín

Tras cuatro años de lucha y revictimización institucional, una...

Periodista María Luisa Estrada enfrenta nueva ola de amenazas de muerte en Guadalajara; organizaciones exigen protección inmediata

Pese a las reiteradas agresiones que ha denunciado desde 2023, la periodista María Luisa Estrada continúa sin recibir protección adecuada por parte de las autoridades.
Wendy Alfaro
Wendy Alfaro
Colaboradora periodística; líneas de investigación: feminismo, violencia de género, LGBTTTIQ.

Amenazas e intimidación hacia familias y colectivos de personas desaparecidas

Familias y colectivos de personas desaparecidas, cancelan conferencia de prensa, debido a amenazas e intimidación por una sección del personal del Instituto de Ciencias...

Jalisco: Morritas y abuelas, haciendo y heredando comunidad

Este episodio relata la valiente lucha de la comunidad indígena de San Juan Bautista de la Laguna, Jalisco, contra la instalación de un gasoducto que amenazaba su tierra, su agua y sus tradiciones. En 2019, la comunidad se organizó en un campamento para defender su territorio, donde participaron desde abuelas hasta niñas y niños.

Pueblos indígenas del Coyul refuerzan su autonomía con red de internet comunitario en Oaxaca

En medio del avance extractivista, habitantes del Coyul, Oaxaca, crean una red de internet comunitario que fortalece su autonomía y conecta a sus escuelas y hogares.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here