Semarnat revela que el 78% de los decesos por coronavirus se registran en zonas con mayor impacto ambiental

Por Redacción

De acuerdo con información recabada por las secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales y Salud, el 78% de los decesos que se han registrado por causa del COVID-19 a nivel nacional se concentran en las zonas con mayor impacto ambiental, dentro de un polígono que abarca del río Santiago, en Jalisco, hasta el río Coatzacoalcos, en Veracruz.

Al respecto, el titular de la Semarnat, Víctor M. Toledo, señaló que esto revela una doble crisis sanitaria que urge resolver, ya que una vez más queda demostrada la interconexión que existe entre la salud ambiental y la salud humana.

Lo anterior se dio a conocer durante la cuarta reunión de seguimiento del Toxitour, realizada de manera virtual, en la que participaron también el Secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela y la directora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), María Elena Álvarez-Buylla, así como autoridades de las distintas instancias y representantes de las organizaciones civiles que conforman el Toxitour.

Toledo Manzur recordó que una de las primeras problemáticas socioambientales y de salud que asumió como cabeza de la Semarnat fue la contaminación de ríos y cuencas, ya que es un pendiente ambiental que ha costado la vida a muchas personas y quienes lo padecen actualmente se vuelven más vulnerables ante la pandemia.

Con respecto al Toxitour, celebró la buena coordinación de trabajo que ha logrado el sector ambiental con la Secretaría de Salud, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y las organizaciones sociales para dar atención a las seis regiones más contaminadas del país, ubicadas en Jalisco, Guanajuato, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla y Veracruz.

Por su parte, la directora del Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla, dijo que en estos momentos lo importante es sustentar esta doble emergencia sanitaria a la que se refirió el titular de la Semarnat, ya que no sólo desnuda las condiciones de vida precarias asociadas a muchas enfermedades crónico-degenerativas y que llevan a las persona afectadas por el COVID-19 a un desenlace trágico, sino que se añade el fenómeno de la toxicidad ambiental y sus implicaciones, lo cual recrudece los efectos de salud de otras enfermedades.

Indicó que, desde el Conacyt, se busca la construcción de un Sistema Nacional de Toxicología como una alternativa de investigación e incidencia que contribuya en la solución de los problemas socioambientales en México.

“El compromiso es echar a andar este proyecto con altísima prioridad y darle el presupuesto necesario para atender, desde la articulación de las capacidades de humanidades, ciencias, tecnologías e innovación, esta emergencia que se sobrepone con la nueva emergencia que representa el COVID-19”.

En tanto, Jorge Alcocer Varela, Secretario de Salud, consideró que con la llegada del COVID-19, si bien hay afectaciones, también se han presentado oportunidades para descubrir que es posible ayudar a la recuperación de la salud ambiental.

Explicó que un ejemplo de ello es lo ocurrido en China, donde se ha visto una importante recuperación en el aire y el agua, debido a que la gente se confinó en sus casas durante la etapa más grave de la pandemia, lo cual atemperó y abrió la posibilidad de revertir toda la complejidad que enfrentan estas regiones.

Representantes de algunas de las organizaciones presentes en la reunión virtual señalaron que la industria sigue trabajando de manera regular en tiempos de resguardo por la pandemia y eso los pone en mayor riesgo. Asimismo, coincidieron en que el uso de plaguicidas es una de las causas más dañinas para la salud de las personas que viven en estas zonas y pidieron a la autoridad federal que sumen esfuerzos y recursos económicos para poder resolver la situación que enfrentan.

Finalmente, Benjamín Ortiz, encargado de la contaminación a cuerpos de agua y cuencas del país y enlace de la Semarnat con el Toxitour, dio por terminada esta reunión e informó que la próxima se llevará a cabo el lunes 6 de julio en las instalaciones de la Secretaría de Salud, si las condiciones lo permiten.

Nacional

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Niño asesinado en emboscada y 77 jornaleros parten en condiciones precarias desde la Montaña de Guerrero

Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos, la defensa de los territorios y la protesta social.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here