En los últimos años, México ha tenido un incremento en los delitos tipificados como Delitos contra la libertad y la seguridad sexual. Tan sólo entre 2020 y 2021, el incremento en llamadas al 911 fue de mil 166, y en el mes de abril de este año, ya van iniciadas 170 carpetas de investigación por el delito de acoso sexual.
¿Qué es la Ley Olimpia? ¿Qué castiga la Ley Olimpia? ¿Cómo surge la Ley Olimpia? ¿Cómo denunciar mediante la Ley Olimpia? Todas estas preguntas te las respondemos en Somoselmedio.
Ciudad de México 25 de febrero.- Esta mañana alumnas de la Escuela Secundaria Técnica Industrial y Comercial (ESTIC) 52 “Dr Jaime Torres Bodet”, ubicada...
Ciudad de México, 17 de octubre de 2018.- En la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón, escuela perteneciente a la UNAM se realizó una actividad...
El colectivo feminista Alumnas en Sororidad y maestras de la Universidad de Guanajuato campus León, denunciaron al menos 17 casos de acoso a alumnas...
El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.
El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.
La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.
El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.
Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.