Triple desaparición: la destrucción del “Muro de la Memoria” por la FGR

Enrique G. Gallegos*

En un país de desaparecidos, desaparecer las fotografías de las y los desaparecidos es inhumano y cruel. Es una afrenta a la memoria, al esfuerzo de las personas buscadoras y a la historia de este país. Es repetir, ahora con las fotografías, el drama de la desaparición forzada.

Eso fue lo que paso con los mosaicos de las fotografías y las huellas de los padres, madres y familiares que estaban instalados en el “Muro de la Memoria”, ubicado enfrente de la que era la sede de la Fiscalía General de la República (FGR), en la Glorieta Metro Insurgentes de la Ciudad de México.

Destruyeron el “Muro de la Memoria”. Fue una canallada cometida por quienes lo destruyeron. Los mosaicos condensaban memoria, esfuerzo, amor y esperanza de los familiares de las y los desaparecidos.

Lo destrozaron.

Lo arrancaron.

Lo desaparecieron.

Ruinas de la destrucción del “Muro de la Memoria”

Desaparición de las personas, desaparición de las fotografías, desaparición del “Muro de la Memoria: triple desaparición.

De acuerdo al comunicado emitido la noche del 25 de abril y firmado por 24 organizaciones y colectivos, la destrucción del “Muro de la Memoria” lo realizó personal de la misma FGR. Pero también se antoja difícil suponer que no participó el gobierno de la Ciudad de México que encabeza Martí Batres, sea por acción o sea por omisión. Existen varias cámaras del C5 por la zona a través de las cuales el gobierno local pudo percatarse de los hechos y detenerlos. Y no lo hicieron. ¿Por que?

Pero ¿quién ordenó ese acto cobarde, artero, ruin y mezquino? No hay adjetivos que alcancen para describir ese hecho. ¿El Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero?, ¿sabía el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador?

El “Muro de la Memoria surgió el 20 de enero del 2020 como parte del acompañamiento del colectivo “Huellas de la Memoria” y otras organizaciones y colectivos solidarios.  Ese día se instalaron doce mosaicos con las huellas y fotografías de las y los desaparecidos.

Donde antes había mosaicos de huellas y fotografías, hoy sólo queda el muro desnudo que a su vez desnuda la insensibilidad de las autoridades.

A la fecha de la destrucción del “Muro de la Memoria”, se habían instalado aproximadamente 120 mosaicos. Eran huellas y fotografías de desaparecidos provenientes de Centroamérica, del norte del país, del occidente, del sur. De todos los lugares de esta dramática tierra de desaparición.

De acuerdo a Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho, existen más de 115 mil desaparecidos.

A los más de 115 mil desaparecidos se le suma una política de destrucción de la memoria por parte de las autoridades. En los pasillo de los gobernantes se apuesta al olvido; pero las calles, plazas y muros no olvidan; las madres, padres, hermanas, amigos de los desaparecidos no olvidan. Por cada retrato destruido, por cada huella arrancada, miles brotarán. En las plazas, en las calles y los muros. Y más.

*

Este es el referido comunicado difundido por 24 organizaciones y colectivos a través de la página de “Huellas de la Memoria”.

 

*Profesor Universidad Autónoma Metropolitana

Nacional

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Niño asesinado en emboscada y 77 jornaleros parten en condiciones precarias desde la Montaña de Guerrero

Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here