La Red #RompeElMiedo se activa para monitorear la marcha conmemorativa del 2 de octubre

Ciudad de México, a 1 de octubre de 2019.- La Red #RompeElMiedo se activará este miércoles 2 de octubre con el objetivo de documentar agresiones contra periodistas, comunicadores y defensores de derechos humanos e integrantes de la Red, durante las protestas conmemorativas de la matanza estudiantil de 1968 en Tlatelolco.

Para ello, se documentará desde un centro de monitoreo y se publicará en tiempo real en la cuenta de Twitter @RompeMiedo y con el hashtag #RompeElMiedo la información relacionada sobre incidentes o situaciones de riesgo para la cobertura de la marcha. Además, en el sitio web de la Red se podrán consultar materiales de prevención que incluyen consejos básicos de seguridad para quienes documenten las protestas.

El derecho a la protesta no está condicionado. Por lo que las autoridades deben reconocerlo y conducirse conforme a sus obligaciones como garantes, estableciendo las condiciones adecuadas para que cualquier persona pueda manifestarse libremente.

También debe garantizar el derecho de periodistas, comunicadores y cualquier otra persona a documentar el proceso de la movilización. Las protestas son de las coberturas más riesgosas para periodistas; en 2018, ARTICLE 19 registró 32 agresiones contra periodistas en este contexto.

La protesta social fortalece los procesos de búsqueda de justicia y verdad, como fue el caso de la matanza estudiantil de Tlatelolco. Por lo tanto, la Red #RompeElMiedo exige a las autoridades actuar en concordancia con los estándares internacionales en materia de derechos humanos, para respetar y garantizar el derecho a la protesta, a la libertad expresión, y el derecho de toda persona a buscar, recibir y difundir información sobre el desarrollo de esta manifestación.

Hacemos un atento llamado a la Comisiones de Derechos Humanos Nacional (CNDH) y del Distrito Federal (CNDHDF), para que emitan medidas precautorias en el ámbito de su competencia con el propósito de observar el libre ejercicio de la protesta.

Recordamos a las autoridades capitalinas su deber de aplicar las disposiciones contenidas tanto en el Protocolo de Actuación Policial de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México para la Protección de Personas en el Contexto de Manifestaciones o Reuniones, como en el Protocolo de Actuación de la Secretaría de Gobierno ante manifestaciones o reuniones que se desarrollen en la Ciudad de México, publicados en la Gaceta Oficial en 2017. Este último dispone expresamente que “queda prohibida la estigmatización de las manifestaciones o reuniones”.

Asimismo, resultan preocupantes las declaraciones emitidas por funcionarios públicos que etiquetan o estigmatizan a través de la mención de “infiltrados”, sin que exista o se conozca algún sustento o investigación a partir de la cual se haga ese tipo de señalamientos, que por el contrario, pueden traer consecuencias adversas para el ejercicio de la protesta. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha referido que «muchas veces los procesos de criminalización se ven precedidos o acompañados por declaraciones estigmatizantes por parte de funcionarios públicos, las cuales podrían exacerbar el clima de hostilidad e intolerancia y acarrear una afectación a la vida e integridad personal del defensor o defensora, aumentando su vulnerabilidad».

La Red #RompeElMiedo es una plataforma de articulación integrada por ARTICLE 19, Data Cívica, R3D, Brigada Marabunta, la Voladora Radio, Radio Zapote, Somos el Medio, CENCOS, Social Tic y Políticas Media, que tiene como objetivo la protección y seguridad de las personas y su trabajo en movilizaciones sociales, elecciones y otras coberturas de alto riesgo.

Nacional

A diez años del caso Narvarte, la impunidad persiste: familias exigen verdad y justicia

A una década del asesinato del fotoperiodista Rubén Espinosa y los feminicidios de Mile Virginia Martín, Yesenia Quiroz, Nadia Vera y Alejandra Negrete, la Fiscalía capitalina no ha esclarecido el móvil ni identificado a todos los responsables. ARTICLE 19 y las familias denuncian negligencia institucional y exigen justicia.

Portugal se prepara para reconocer al Estado de Palestina en la ONU en septiembre

El Gobierno luso anunció que consultará al presidente y...

228 defensoras indígenas exigen protección para Silvia Pérez Yescas ante ola de violencia en Oaxaca

Una carta internacional respaldada por 228 activistas indígenas de 48 países demanda protección urgente para la defensora zapoteca Silvia Pérez Yescas, quien enfrenta amenazas y hostigamiento en Oaxaca.

Secretaría de Gobernación lanzará consulta pública para nuevo titular de la CNB; colectivos exigen transparencia y reparación

Tras la renuncia de Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, la Segob anunció un proceso participativo para designar al próximo titular de la Comisión Nacional de Búsqueda. Colectivos de víctimas exigen un nombramiento legítimo y con perfil técnico, tras acusar retrocesos en la gestión anterior.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

A diez años del caso Narvarte, la impunidad persiste: familias exigen verdad y justicia

A una década del asesinato del fotoperiodista Rubén Espinosa y los feminicidios de Mile Virginia Martín, Yesenia Quiroz, Nadia Vera y Alejandra Negrete, la Fiscalía capitalina no ha esclarecido el móvil ni identificado a todos los responsables. ARTICLE 19 y las familias denuncian negligencia institucional y exigen justicia.

Portugal se prepara para reconocer al Estado de Palestina en la ONU en septiembre

El Gobierno luso anunció que consultará al presidente y...

228 defensoras indígenas exigen protección para Silvia Pérez Yescas ante ola de violencia en Oaxaca

Una carta internacional respaldada por 228 activistas indígenas de 48 países demanda protección urgente para la defensora zapoteca Silvia Pérez Yescas, quien enfrenta amenazas y hostigamiento en Oaxaca.

Secretaría de Gobernación lanzará consulta pública para nuevo titular de la CNB; colectivos exigen transparencia y reparación

Tras la renuncia de Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, la Segob anunció un proceso participativo para designar al próximo titular de la Comisión Nacional de Búsqueda. Colectivos de víctimas exigen un nombramiento legítimo y con perfil técnico, tras acusar retrocesos en la gestión anterior.

Austeridad contradicha

Por Max González Reyes Toda persona trabajadora tiene el absoluto...

A diez años del caso Narvarte, la impunidad persiste: familias exigen verdad y justicia

A una década del asesinato del fotoperiodista Rubén Espinosa y los feminicidios de Mile Virginia Martín, Yesenia Quiroz, Nadia Vera y Alejandra Negrete, la Fiscalía capitalina no ha esclarecido el móvil ni identificado a todos los responsables. ARTICLE 19 y las familias denuncian negligencia institucional y exigen justicia.

Portugal se prepara para reconocer al Estado de Palestina en la ONU en septiembre

El Gobierno luso anunció que consultará al presidente y al Parlamento para formalizar el reconocimiento de Palestina durante la próxima Asamblea General de la...

228 defensoras indígenas exigen protección para Silvia Pérez Yescas ante ola de violencia en Oaxaca

Una carta internacional respaldada por 228 activistas indígenas de 48 países demanda protección urgente para la defensora zapoteca Silvia Pérez Yescas, quien enfrenta amenazas y hostigamiento en Oaxaca.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here