Sayuri Herrera Román asume la titularidad de la Fiscalía Especializada en la Investigación del Delito de Feminicidio de la CDMX

Por Redacción/Somoselmedio

A través de videoconferencia, la Fiscal General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), Ernestina Godoy Ramos, dio la bienvenida a Sayuri Herrera Román, como titular de la Fiscalía Especializada en la Investigación del Delito de Feminicidio y agradeció la participación de Irlanda Salgado Romero, quien hasta el día de ayer asumió el encargo de dicha fiscalía.

Al señalar que la violencia de género asume múltiples expresiones, diversos tipos y modalidades, donde el feminicidio es su manifestación extrema, Godoy Ramos reiteró que la investigación de los delitos de género y la atención a las víctimas de violencia es y será un eje fundamental en la Fiscalía General de Justicia.

“En atención a esta situación y en armonía con los estándares internacionales, en la Fiscalía General de Justicia se ha instruido para que todas las muertes violentas de mujeres se investiguen como feminicidio; asimismo para que se valoren los hechos y contexto, en casos de violencia familiar, para determinar, cuando proceda, la investigación por feminicidio en grado de tentativa” Explicó Ernestina Godoy

La Fiscal General de Justicia de la Ciudad de México detalló que según el Acuerdo A/011/2019 publicado el pasado 17 de septiembre de 2019 en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, se creo la Fiscalía Especializada para la Investigación del Delito de Feminicidio, que incorpora en su estructura personal ministerial, pericial y policial, así como la unidad de análisis y contexto, condiciones necesarias para la investigación especializada e integral de este delito.

Junto con Sayuri Herrera Román  se suma también la comandante Diana González quien se integró como coordinadora de Policía de Investigación (PDI) en la Fiscalía Especializada en la Investigación del Delito de Feminicidio.

Sayuri Herrera licenciada en Derecho y Psicología, tiene una maestría en Derecho y otra en Derechos Humanos. Es reconocida por su experiencia como abogada y defensora de víctimas de feminicidio en México.

Fue docente en psicología en la Escuela Nacional Preparatoria y coordinadora del Área de Orientación y Defensa Jurídica en el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria OPAC.  También fue asesora jurídica en la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades.

Nacional

Jornada laboral de 40 horas en México: un avance histórico, pero insuficiente, advierte ProDESC

La reducción de la jornada es un paso relevante para dignificar el trabajo, pero organizaciones advierten que sin transformación estructural, podría quedar como una medida simbólica.

Red TDT lanza mapeo nacional sobre violencia contra personas defensoras de derechos humanos

Con un enfoque regional y participativo, la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos (Red TDT) presentó un mapeo que visibiliza violencias, actores y propuestas desde los territorios en México

Periodismo vivo en la era de la IA: herramientas para resistir, narrar y transformar

La inteligencia artificial está transformando el periodismo. Más allá del miedo al reemplazo, esta tecnología puede convertirse en aliada para investigar y narrar historias. Aquí algunas claves para entender su impacto y cómo utilizarla de manera ética

Opinión Violencia imparable, impunidad incólume

El Sur, en sus 32 años, ha cimentado la...

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Jornada laboral de 40 horas en México: un avance histórico, pero insuficiente, advierte ProDESC

La reducción de la jornada es un paso relevante para dignificar el trabajo, pero organizaciones advierten que sin transformación estructural, podría quedar como una medida simbólica.

Red TDT lanza mapeo nacional sobre violencia contra personas defensoras de derechos humanos

Con un enfoque regional y participativo, la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos (Red TDT) presentó un mapeo que visibiliza violencias, actores y propuestas desde los territorios en México

Periodismo vivo en la era de la IA: herramientas para resistir, narrar y transformar

La inteligencia artificial está transformando el periodismo. Más allá del miedo al reemplazo, esta tecnología puede convertirse en aliada para investigar y narrar historias. Aquí algunas claves para entender su impacto y cómo utilizarla de manera ética

Opinión Violencia imparable, impunidad incólume

El Sur, en sus 32 años, ha cimentado la...

El Fobaproa: La deuda que siguen pagando los jóvenes en México

En la historia económica de México, pocos eventos han...
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos, la defensa de los territorios y la protesta social.

Jornada laboral de 40 horas en México: un avance histórico, pero insuficiente, advierte ProDESC

La reducción de la jornada es un paso relevante para dignificar el trabajo, pero organizaciones advierten que sin transformación estructural, podría quedar como una medida simbólica.

Red TDT lanza mapeo nacional sobre violencia contra personas defensoras de derechos humanos

Con un enfoque regional y participativo, la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos (Red TDT) presentó un mapeo que visibiliza violencias, actores y propuestas desde los territorios en México

Periodismo vivo en la era de la IA: herramientas para resistir, narrar y transformar

La inteligencia artificial está transformando el periodismo. Más allá del miedo al reemplazo, esta tecnología puede convertirse en aliada para investigar y narrar historias. Aquí algunas claves para entender su impacto y cómo utilizarla de manera ética

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here