Nombran a Guillermo Fernández-Maldonado, como nuevo representante de la ONU-DH en México

Por Sididh

Ciudad de México, 21 de septiembre de 2020. Hoy se anunció que el peruano Guillermo Fernández-Maldonado Castro entra en funciones como nuevo Representante en México de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH México).

La Oficina informó que Fernández Maldonado fue Representante adjunto de la Oficina en Colombia de la ONU-DH desde octubre de 2014 hasta septiembre de 2020. Anteriormente fue Asesor en Derechos Humanos del Sistema de Naciones Unidas en Ecuador, de 2007 a 2014. Asimismo, se desempeñó como Subdirector de la Unidad de Derechos Humanos en la Misión de las Naciones Unidas para Afganistán (UNAMA), entre 2004 y 2007, y ocupó diversos puestos de responsabilidad en la Misión de la ONU para Guatemala (MINUGUA) entre 1995 y 2003.

Además, desde 1992 a 1995 el nuevo representante en México laboró en la Comisión de la Verdad y en la Misión de Observadores de la ONU en El Salvador (ONUSAL). En su país de origen, Perú, trabajó en el Senado de la República como Asesor Legal Principal del Comité de Relaciones Exteriores y Asesor de la Comisión especial sobre las causas de la violencia y alternativas de pacificación en el Perú, entre 1982 y 1992.

Guillermo Fernández-Maldonado Castro es abogado, maestro en administración pública y doctor en derecho.

“La ONU-DH en México continuará brindando cooperación y asistencia técnica a los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, en los niveles estatal y federal; dando seguimiento a la situación de derechos humanos, de manera objetiva, imparcial e independiente; fortaleciendo las capacidades nacionales orientadas a la protección y promoción de los derechos humanos; promoviendo y apoyando técnicamente políticas públicas con enfoque de derechos humanos; impulsando y acompañando la elaboración y adopción de indicadores; contribuyendo a la creación y fortalecimiento de espacios de diálogo entre gobierno y sociedad civil; trabajando para que las recomendaciones de los mecanismos de Naciones Unidas y organismos regionales para la protección y promoción de los derechos humanos sean implementadas; acompañando y apoyando técnicamente a organizaciones de la sociedad civil que defienden los derechos humanos; y, en general, contribuyendo con la defensa, promoción y difusión de los derechos humanos en todo el país”, informó la Oficina.

Nacional

Opinión Violencia imparable, impunidad incólume

El Sur, en sus 32 años, ha cimentado la...

El Fobaproa: La deuda que siguen pagando los jóvenes en México

En la historia económica de México, pocos eventos han...

Tzajalchen, Chiapas: 50 años de resistencia y fe por la paz en medio de la violencia

La comunidad tsotsil de Tzajalchen, municipio de Chenalhó, Chiapas, conmemoró medio siglo de existencia con un llamado ecuménico por la paz, denunciando la persistente violencia en Chiapas y la falta de voluntad del Estado. Desde su Campamento Civil por la Paz —creado en 1994— exigen justicia y solidaridad internacional.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Opinión Violencia imparable, impunidad incólume

El Sur, en sus 32 años, ha cimentado la...

El Fobaproa: La deuda que siguen pagando los jóvenes en México

En la historia económica de México, pocos eventos han...

Tzajalchen, Chiapas: 50 años de resistencia y fe por la paz en medio de la violencia

La comunidad tsotsil de Tzajalchen, municipio de Chenalhó, Chiapas, conmemoró medio siglo de existencia con un llamado ecuménico por la paz, denunciando la persistente violencia en Chiapas y la falta de voluntad del Estado. Desde su Campamento Civil por la Paz —creado en 1994— exigen justicia y solidaridad internacional.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos, la defensa de los territorios y la protesta social.

Opinión Violencia imparable, impunidad incólume

El Sur, en sus 32 años, ha cimentado la confianza de sus lectores. Su información veraz, objetiva e independiente forma parte de su patrimonio intangible....

El Fobaproa: La deuda que siguen pagando los jóvenes en México

En la historia económica de México, pocos eventos han dejado una huella tan profunda y duradera como el Fondo Bancario de Protección al Ahorro...

Tzajalchen, Chiapas: 50 años de resistencia y fe por la paz en medio de la violencia

La comunidad tsotsil de Tzajalchen, municipio de Chenalhó, Chiapas, conmemoró medio siglo de existencia con un llamado ecuménico por la paz, denunciando la persistente violencia en Chiapas y la falta de voluntad del Estado. Desde su Campamento Civil por la Paz —creado en 1994— exigen justicia y solidaridad internacional.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here