Familiares de desaparecidos rechazan reforma a la Ley General y exigen un Parlamento Abierto

Familiares de personas desaparecidas en México rechazan la iniciativa de reforma a la Ley General en materia de desapariciones presentada por el Ejecutivo Federal, demandando una consulta pública amplia y un proceso transparente que realmente aborde la crisis de desapariciones en el país.

Por Por Mario Marlo / @Mariomarlo

CDMX, 24 de junio 2025.- Organizaciones y familiares de personas desaparecidas en México manifestaron su rechazo a la reciente iniciativa de reforma a la Ley General en materia de personas desaparecidas presentada por el Ejecutivo Federal. Aseguran que esta propuesta no responde a las graves deficiencias en el manejo de los casos de desapariciones forzadas y, en cambio, promueve la implementación de un sistema de vigilancia masiva que consideran ineficaz e incluso riesgoso para la seguridad de la población.

En un comunicado emitido por colectivos y familiares afectados, denunciaron que esta reforma no se originó a partir de una consulta amplia y pública, crucial para abordar de forma adecuada esta crisis humanitaria. “Es una iniciativa que no respaldamos porque no responde a la problemática que vivimos las familias de los desaparecidos”, expresaron.

La propuesta fue criticada por la falta de un proceso participativo, sin el cual, aseguran, se corre el riesgo de perpetuar la impunidad y de alargar aún más el sufrimiento de las víctimas. Por ello, los familiares exigieron al Senado y a la Cámara de Diputados que gestionen un debate público transparente sobre la reforma, mediante la convocatoria a un Parlamento Abierto, que permita discutir con seriedad y desde una perspectiva humanista las modificaciones necesarias a la ley.

“Es esencial que esta reforma se lleve a cabo de manera profesional, con responsabilidad y sin prisas”, subrayaron. En su mensaje, resaltaron la importancia de que el proceso se realice con empatía y que se dé la oportunidad de generar una iniciativa que realmente atienda la tragedia que viven las familias de los desaparecidos.

Además, hicieron un llamado a la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, solicitando su intervención y monitoreo durante el proceso de reforma. Aseguraron que la ausencia de un acompañamiento responsable de organismos internacionales podría desvirtuar la propuesta y vulnerar aún más los derechos de las víctimas.

Este llamado se enmarca en un contexto donde los colectivos de búsqueda y los familiares llevan años exigiendo justicia para las miles de personas desaparecidas en México. Con el objetivo de conseguir una reforma efectiva y verdaderamente orientada a la verdad y la justicia, las familias se ofrecen a participar activamente en un proceso abierto, transparente y basado en una metodología clara y representativa.

Finalmente, reiteraron que cualquier intento por modificar la ley sin un diálogo real y sin considerar la voz de las víctimas no solo sería un error, sino una nueva forma de simulación política que solo agravaría la impunidad en México.

Nacional

Colectivos y familias de personas desaparecidas se pronuncian frente a la FGJCDMX

Colectivos y familias de personas desaparecidas denunciaron graves violaciones a la dignidad post mortem cometidas por el Instituto de Ciencias Forenses (INCIFO).

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Colectivos y familias de personas desaparecidas se pronuncian frente a la FGJCDMX

Colectivos y familias de personas desaparecidas denunciaron graves violaciones a la dignidad post mortem cometidas por el Instituto de Ciencias Forenses (INCIFO).

Condenan a 141 años de prisión a 10 implicados en desaparición forzada y homicidio en Jalisco

Un tribunal de Jalisco halló culpables a los acusados de desaparición agravada y homicidio calificado en el caso del Rancho Izaguirre.
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos, la defensa de los territorios y la protesta social.

Oaxaca será sede del Encuentro Nacional Contra la Gentrificación: comunidades indígenas exigen alto a megaproyectos y turistificación

Del 16 al 21 de julio, organizaciones indígenas y colectivos convocan a seis días de trabajo y movilización en Oaxaca para frenar la gentrificación...

Cherán K’eri marcha en Morelia para exigir seguridad y justicia tras ataque armado del crimen organizado

Frente a Casa Michoacán y el Palacio de Gobierno, la comunidad autónoma purépecha de Cherán K’eri denunció la omisión del Estado ante el ataque...

Colectivos y familias de personas desaparecidas se pronuncian frente a la FGJCDMX

Colectivos y familias de personas desaparecidas denunciaron graves violaciones a la dignidad post mortem cometidas por el Instituto de Ciencias Forenses (INCIFO).

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here