Colectivas feministas protestan en la CDMX por una Menstruación Digna

Por Maxiel Vértiz y Lesly Segura

Ciudad de México, 28 de mayo 2021.- Como parte del Día Internacional de la Higiene, mujeres activistas integrantes de Menstruación Digna México, se manifestaron pacíficamente para exigir el derecho a una menstruación digna, donde todas las personas menstruantes tengan acceso a productos de gestión menstrual tales como copas, toallas y tampones, así mismo exigieron que se fomente una educación menstrual y sexual, y se eliminen los impuestos por menstruar.

El colectivo Menstruación Digna México convocó a un recorrido por la Ciudad de México que dio inicio en el Palacio Nacional, siguió hacia la Suprema Corte de Justicia (SCJN) y finalizó en el Senado de la República.

Tania Martínez del Instituto de Liderazgo Simone, integrante de Menstruación Digna México mencionó en entrevista que la importancia de eliminar el IVA en los productos de gestión menstrual: “Buscamos eliminar el IVA en productos de gestión menstrual porque es totalmente excesivo, sexista y discriminatorio” afirmando que esto aumenta la desigualdad de género en México.”

Foto: Menstruación Digna México

Según la Procuraduría Federal del Consumidor, en México existen más de 64 millones de mujeres en edad reproductiva y, en condiciones normales, gastan entre 425 y 1.220 pesos anuales en productos menstruales.

La colectiva también mencionó que ya se han logrado avances en otros estados como es el caso de Michoacán, donde ya se aprobó la Ley Menstruación Digna que obliga a la Secretaría de Educación Pública a dar acceso gratuito a productos de gestión menstrual en las escuelas públicas.

La aprobación de la ley Ley Menstruación Digna no sólo busca la reducción de costos y gratuidad en productos de gestión menstrual, sino también garantizar que en las escuelas del país se brinde educación menstrual y sexual para generar un cambio cultural, pues hoy en día la menstruación sigue siendo un tema tabú en la sociedad.

Menstruación Digna México, tiene tres objetivos:

1. Gratuidad de los productos de gestión menstrual.
2. Que no se paguen impuestos por menstruar.
3. Que exista más información sobre cómo se vive la menstruación.

Foto: Karla Maxiel

Así mismo, Menstruación Digna México se encarga de difundir información sobre la gestión menstrual, pues mencionan que durante mucho tiempo el tema de la menstruación fue “tema de mujeres”, e incluso motivo de ausentismo escolar por la nula educación menstrual en las escuelas y dependencias gubernamentales. De igual manera, consideran que: “Es importante que conozcamos y reconozcamos nuestros procesos y recuperemos la autonomía de nuestros cuerpos menstruantes”.

Finalmente, Tania Martínez agregó que el tema de la gestión menstrual ha sido un tema innovador pero complicado a la vez, sin embargo, han recibido apoyo de diferentes colectivos feministas para alzar la voz pues la menstruación no debe ser un tema ajeno y tampoco debe ser un lujo para las mujeres.

Foto: Lesly Segura Vega
Foto: Lesly Segura Vega

Nacional

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Niño asesinado en emboscada y 77 jornaleros parten en condiciones precarias desde la Montaña de Guerrero

Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos, la defensa de los territorios y la protesta social.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here