Comité de las Naciones Unidas contra la Desaparición Forzada se reúne con familias de desaparecidos en Guerrero

Por Redación/@Somoselmedio

Guerrero, a 19 de noviembre de 2021.- Este jueves el Comité de las Naciones Unidas contra la Desaparición Forzada (CED por sus siglas en inglés) se reunió con las madres y padres de los 43 estudiantes desaparecidos el 26 de septiembre de 2014, en la Normal Rural de Ayotzinapa, Tixtla.

A la reunión asistió el comisionado Horacio Ravenna, el secretario Sergio del CED y de la ONU México Alan García y Jesús, y Vidulfo Rosales del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan quienes escucharon los testimonios de familias que siguen esperando a sus hijos.

Las madres y padres de los 43 señalaron que el presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador, ha tenido la voluntad de que se esclarezcan los hechos de Iguala y de dar con el paradero de los estudiantes desaparecidos, sin embargo, la Fiscalía General de la República (FGR), la Sedena y otras dependencias de gobierno encargadas de investigar el caso Ayotzinapa no están caminando, incluso siguen las reticencias de las autoridades para profundizar en las líneas de investigación; la desaparición forzada de los 43 se encuentra entre luces y sombras.

Integrantes del Comité CED de las Naciones Unidas escucharon con mucha atención las palabras de las madres y padres de familia; receptivos a su profundo dolor el comisionado Horacio Ravenna dejó caer lágrimas de justicia ante la impunidad rampante en el México de las y los desaparecidos. En el 2013 habían solicitado la visita, pero es hasta ahora que el gobierno mexicano los recibió.

Las madres y padres no pudieron contener sus lágrimas ante la sensibilidad de los integrantes del CED, más cuando poco han sido escuchados por las autoridades. Hicieron notar que aún falta investigar al ejército mexicano por su participación en la desaparición de los 43 estudiantes, siguen los obstáculos en las líneas de investigaciones, llevar a las puertas de la justicia a los responsables materiales e intelectuales y, sobre todo, la presentación con vida de sus hijos.

A las 11:30 de la mañana concluyó la reunión con los rostros de esperanzas de madres y padres que siguen esperando a sus hijos. Los integrantes del CED rápidamente se trasladaron a la Ciudad de Chilpancingo, donde ya los esperaban colectivos de desaparecidos del estado de Guerrero.

Las primeras en hablar fueron tres mujeres del Colectivo Luciérnaga de la región Montaña, doña Berta dijo que quería ver a su esposo.

“Tengo una niña que siempre me dice que dónde está su papá, que lo quiere abrazar o saber si está muerto para llevarle flores. Cuando acudo a las instancias de justicia las autoridades no me hacen caso y tengo miedo de que me pueda pasar algo. Llevo dos años esperando para que me hagan las pruebas de ADN, pero nunca me han llamado hasta la fecha”.

“No hay nada de su paradero, no hay avances a pesar de que he tocado varias puertas. He recorrido los cerros y las barrancas, pero de parte de las autoridades no hay nada. El dolor y las lágrimas ganan. Hasta ahora ustedes nos están haciendo el favor de que nosotros estemos dando nuestro testimonio. En la Montaña hay mucho dolor”. Explicó Doña Susana quien busca a su esposo desde hace cinco años.

Los colectivos de desaparecidos de Tlapa, Chilapa, Chilpancingo, Iguala y Acapulco compartieron las mismas lágrimas. La angustia de saber de sus seres queridos los mata con el tiempo, “estamos muriendo en vida” dijó doña Rocío y Nancy.

“En Guerrero estamos viviendo infinidad de violaciones a los derechos humanos, el gobierno mexicano quiere dibujar una realidad donde disminuyen los asesinatos y las desapariciones, pero México es de los desaparecidos.” Mencionó el Colectivo Siempre vivos quien tiene un reporte de 500 familias desaparecidas en los últimos años de violencia en Chilapa.

En la reunión lo colectivos denunciaron que “las autoridades son especialistas en la simulación y el desprecio a las familias que buscan a sus seres queridos. Abusan de su poder. Por lo que consideraron que el fenómeno de las desapariciones debe estar en la agenda del presidente de México y de todas las autoridades.

Finalmente solicitaron al Comité de Desaparición Forzada de la ONU el apoyo para México para apoyar a las víctimas.

“Falta interés en las búsquedas para saber del paradero de nuestros desaparecidos y nuestras desaparecidas. Tenemos hambre de justicia y verdad”. En este tren de la violencia nos une el dolor, el coraje, la impotencia, la incertidumbre, pero también la resistencia y las esperanzas hasta encontrarlos, por ahora queda el ¿dónde están? queda como un continuo sueño o anhelo de volverlxs a acariciar.”

Nacional

Tzajalchen, Chiapas: 50 años de resistencia y fe por la paz en medio de la violencia

La comunidad tsotsil de Tzajalchen, municipio de Chenalhó, Chiapas, conmemoró medio siglo de existencia con un llamado ecuménico por la paz, denunciando la persistente violencia en Chiapas y la falta de voluntad del Estado. Desde su Campamento Civil por la Paz —creado en 1994— exigen justicia y solidaridad internacional.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Tzajalchen, Chiapas: 50 años de resistencia y fe por la paz en medio de la violencia

La comunidad tsotsil de Tzajalchen, municipio de Chenalhó, Chiapas, conmemoró medio siglo de existencia con un llamado ecuménico por la paz, denunciando la persistente violencia en Chiapas y la falta de voluntad del Estado. Desde su Campamento Civil por la Paz —creado en 1994— exigen justicia y solidaridad internacional.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos, la defensa de los territorios y la protesta social.

Tzajalchen, Chiapas: 50 años de resistencia y fe por la paz en medio de la violencia

La comunidad tsotsil de Tzajalchen, municipio de Chenalhó, Chiapas, conmemoró medio siglo de existencia con un llamado ecuménico por la paz, denunciando la persistente violencia en Chiapas y la falta de voluntad del Estado. Desde su Campamento Civil por la Paz —creado en 1994— exigen justicia y solidaridad internacional.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here