Jalisco a un paso de tipificar la violencia vicaria

Tras 6 meses de presentada la iniciativa, la Comisión de Igualdad Sustantiva y de Genero del Congreso del Estado de Jalisco avaló el dictamen que tipifica la violencia vicaria, sin embargo, aún queda pendiente su votación en el pleno. La propuesta fue hecha por la diputada Dolores López Jara y busca reconocer, prevenir, atender, tipificar y sancionar la violencia vicaria.

Por Jacqueline López / @jacqueline_lope / @ZonaDocs

El pasado 10 de febrero la diputada Dolores López Jara presentó ante el Congreso de Jalisco una iniciativa que reforma y adiciona un total de 17 artículos en 5 diferentes leyes del estado;

  • Ley de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia;
  • Código penal;
  • Código civil;
  • Ley de los derechos de las niñas, niños o adolescentes y;
  • Ley para prevenir y atender la violencia intrafamiliar.

Tras 6 meses de presentada la iniciativa, la Comisión de Igualdad Sustantiva y de Genero del Congreso del Estado avaló el dictamen que tipifica la violencia vicaria el pasado 31 de agosto. Dando paso para que ésta se pueda sesionar y deliberar en el pleno. Si bien, aún no se tiene fecha para que esto suceda, el dictamen muy pronto se podría integrar al orden del día para su discusión, votación y lo más importante su aprobación.

Considerando la gravedad de la violencia vicaria, las sanciones consideradas en la iniciativa tienen alcances de tipo penal, tales como: privación de la libertad de dos a diez años al agresor vicario, así como, la perdida de los derechos que tenga respecto de las víctimas directas e indirectas, incluidos los de carácter sucesorio y patria potestad de hijas e hijos.

A su vez en materia civil se busca que se pierdan los derechos de guarda y custodia cuando se acredite daño físico o psicológico que el padre custodio o la persona que ejerce la custodia personal o institucional cometa sobre las hijas e hijos en común, o sobre las personas menores de edad en guardia y custodia, con la finalidad o no de perpetrar un daño psicológico a la madre.

También te puede interesar: Zacatecas primer estado en tipificar la Violencia Vicaria

La violencia vicaria es una violencia machista y de género que busca establecer, perpetuar y seguir reproduciendo patrones de poder, subordinación y sometimiento de los hombres hacia las mujeres provocando daños irreversibles en los menores hijos e hijas y en sus madres.

De aprobarse la ley para tipificar el delito de violencia vicaria en el pleno, Jalisco se sumaría a los 7 estados que ya han aprobado la ley: Baja California Sur, Estado de México, Hidalgo, Puebla, Yucatán, Zacatecas y Sinaloa.

Siendo este último el más reciente en ser aprobado con dos adiciones a dos leyes y dos códigos;

  • Ley de acceso a una vida libre de violencia para las mujeres;
  • Ley de acceso a una vida libre de violencia a los niños, niñas y adolescentes;
  • Código penal y;
  • Código civil.

violencia vicaria

Si bien en Quintana Roo también han aprobado esta reforma, las mujeres víctimas de violencia vicaria no la consideran garante total de sus derechos, debido a que no se le incluyó en la Ley de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, como una forma de violencia de género, así lo ha hecho saber diversas colectivas, entre ellas el Frente Nacional Contra la Violencia Vicaria.

Por ello, es de suma importancia que las iniciativas de ley en la materia sean presentadas de forma correcta y de la mano de las víctimas de violencia vicaria, reconociendo que es una violencia machista dirigida de hombres hacia mujeres.

Al aprobarse el dictamen en el pleno Jalisco contaría con la ley más completa hasta el momento, gracias al trabajo coordinado con agrupaciones y organizaciones de la sociedad civil como: “Madre Yo Si Te Creo’’, ‘’Alianza Nacional contra la Violencia Vicaria’’ y ‘’Frente Nacional contra la Violencia Vicaria’’.

Nacional

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Niño asesinado en emboscada y 77 jornaleros parten en condiciones precarias desde la Montaña de Guerrero

Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here