Inauguran la primera exhibición de Fotografía de Calle realizada por Mujeres Mexicanas en el Centro Cultural el Rule

Hoy, 20 de mayo de 2023, se llevó a cabo la inauguración de la primera exhibición de fotografía de calle realizada por mujeres mexicanas. El evento tuvo lugar en el Centro Cultural el Rule. La muestra consta de 56 obras fotográficas que fueron realizadas por destacadas fotógrafas tanto profesionales como aficionadas.

Por Guadalupe Villanueva / @LupitaVillaMol y Saraí Aguilar Rodríguez / @Sarai_foto

La jornada comenzó al mediodía con un conversatorio en el que participaron siete talentosas fotógrafas mexicanas: Sunny Quintero, reconocida fotoperiodista y fotógrafa de calle, fundadora y curadora de Mexican Women Photographers; Greta Rico, fotógrafa documentalista, periodista y educadora; Paola García, fotoperiodista y editora; Patricia Medina, fotógrafa y miembro del colectivo metro chilango, además de co-fundadora de “Bulbo, Asociación Mexicana de la Imagen, A.C.”; Jesse Mireles, fotoperiodista, fotógrafa/videógrafa documental y cineasta; Monserrat Reyes, fotógrafa documental; Paola García, fotoperiodista y fotógrafa independiente; y Sandra Hernández, arquitecta y fotógrafa mexicocanadiense.

Fotografía de Calle

 

Bajo la moderación de Sunny Quintero, las panelistas compartieron sus vivencias y experiencias sobre los desafíos que enfrentan las mujeres en el campo de la fotografía y el fotoperiodismo, donde la mayoría de los puestos de liderazgo en los medios de comunicación están ocupados por hombres. Paola García mencionó que cuando ella comenzó su carrera, eran pocas las mujeres fotógrafas en la Sección Nacional, y destacó las situaciones de riesgo a las que se exponen las fotoperiodistas y fotógrafas de calle durante sus coberturas. Relató el caso de una compañera fotógrafa que fue agredida por cinco hombres mientras realizaba su trabajo, sufriendo pérdidas materiales y maltratos.

Jesse Mireles, oriunda de Zacatecas, mencionó que, a pesar de la mayor visibilidad de las mujeres activas en el fotoperiodismo, aún se enfrentan grandes dificultades. Agregó que en Zacatecas, por ejemplo, son menos de diez las mujeres fotoperiodistas en actividad.

La última participante en el conversatorio fue Greta Rico, quien afirmó que la industria fotográfica sigue siendo predominantemente masculina y que los hombres ocupan la mayoría de los cargos de toma de decisiones en los medios, lo que limita la exposición del trabajo fotográfico realizado por mujeres fotógrafas o fotoperiodistas. Greta compartió también el nombre que le dio a su trabajo fotográfico: “Madres sustitutas”, en memoria del feminicidio de su prima en 2017. Explicó que su prima dejó una niña de tres años y su hermana se vio obligada a asumir la responsabilidad de cuidarla, a pesar de no querer ser madre.

Fotografía de Calle

En punto de las dos de la tarde, se llevó a cabo la inauguración de la exhibición fotográfica con el corte del listón. La galería presentaba una variedad de fotografías en diferentes tonalidades y gamas, desde colores vibrantes hasta blanco y negro. La mayoría de las imágenes capturadas fueron tomadas en México, mientras que algunas también fueron capturadas en Canadá y Hong Kong.

Es importante resaltar que las fotógrafas mexicanas emplearon una amplia gama de dispositivos para crear su arte fotográfico. Utilizaron cámaras de renombre como Canon, Nikon, Sony, Fujifilm, Ricoh GR y Leica, además de cámaras de celular de marcas reconocidas como Huawei, iPhone, Neffos, Google Pixel y Xiaomi.

Fotografía de Calle

Con esta galería, las artistas buscan transmitir diversos mensajes a través de sus fotografías, con el objetivo de reconocer y visibilizar el trabajo realizado por las mujeres fotógrafas mexicanas. El mensaje principal que deseaban transmitir era el poder de la unidad, demostrando que juntas pueden superar cualquier barrera, incluso en una sociedad donde ser mujer sigue siendo un desafío.

Fotografía de Calle

 

Nacional

Tzajalchen, Chiapas: 50 años de resistencia y fe por la paz en medio de la violencia

La comunidad tsotsil de Tzajalchen, municipio de Chenalhó, Chiapas, conmemoró medio siglo de existencia con un llamado ecuménico por la paz, denunciando la persistente violencia en Chiapas y la falta de voluntad del Estado. Desde su Campamento Civil por la Paz —creado en 1994— exigen justicia y solidaridad internacional.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Tzajalchen, Chiapas: 50 años de resistencia y fe por la paz en medio de la violencia

La comunidad tsotsil de Tzajalchen, municipio de Chenalhó, Chiapas, conmemoró medio siglo de existencia con un llamado ecuménico por la paz, denunciando la persistente violencia en Chiapas y la falta de voluntad del Estado. Desde su Campamento Civil por la Paz —creado en 1994— exigen justicia y solidaridad internacional.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Tzajalchen, Chiapas: 50 años de resistencia y fe por la paz en medio de la violencia

La comunidad tsotsil de Tzajalchen, municipio de Chenalhó, Chiapas, conmemoró medio siglo de existencia con un llamado ecuménico por la paz, denunciando la persistente violencia en Chiapas y la falta de voluntad del Estado. Desde su Campamento Civil por la Paz —creado en 1994— exigen justicia y solidaridad internacional.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here