Cuestionan legitimidad e independencia de la CEDHJ a un año del mandato de Luz del Carmen Godínez González

El 21 de julio de 2022, Luz del Carmen Godínez González asumió el cargo de titular de la CEDHJ. Después de un año como directora, su capacidad y autonomía para liderar la institución y proteger los derechos humanos han sido cuestionados, según el Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD).

Por Samadi Bustos / @SamadiBustos

De acuerdo con el Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD), la gestión de Luz del Carmen Godínez al frente de la Comisión de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ) ha sido cuestionada debido a una disminución significativa en el número de recomendaciones emitidas por la institución.

Según datos proporcionados por el CEPAD, desde agosto de 2022 hasta junio de 2023, se han presentado 5,929 quejas, pero solo 21 recomendaciones, lo que ha generado falta de confianza en la CEDHJ.

A través de su cuenta de Twitter el CEPAD criticó la respuesta insuficiente y evidente de la CEDHJ, argumentando que se ha desconectado de las víctimas y ha fallado en brindar acompañamiento durante eventos y manifestaciones relacionados con casos de desapariciones, torturas y asesinatos en Jalisco. En particular, destacan que solo se han emitido 4 recomendaciones relacionadas con desapariciones y 3 con el tema de tortura, mientras que la Comisión persiste en el silencio y minimiza la gravedad del problema.

Las deficiencias en la actuación de la CEDHJ también se han reflejado en la falta de cuestionamiento a los informes de gobierno, la ausencia de reacción ante represiones y manifestaciones, así como la suspensión de búsquedas basadas en llamadas anónimas.

Otro aspecto preocupante para el CEPAD, es el proceso de elección de 2022, donde de los 29 candidatos, la mayoría no cumplió con los requisitos establecidos en la convocatoria y en el artículo 25 de la Ley de la CEDHJ. Entre los candidatos que no cumplieron con los requisitos se encontraba la actual Directora Luz del Carmen Godínez.

Ante esta situación, el CEPAD presentó quejas tanto a nivel nacional, ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos, como a nivel internacional, ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, pidiendo una intervención en el proceso de elección considerado irregular.

A pesar de los esfuerzos del CEPAD y otras organizaciones de la sociedad civil a nivel nacional e internacional, no se logró la reposición del proceso de elección. Estos acontecimientos han generado cuestionamientos sobre la capacidad de la Directora Luz del Carmen Godínez para liderar la CEDHJ en un momento crucial para los derechos humanos en Jalisco. Se destaca la importancia de una CEDHJ fortalecida, autónoma y que recupere la confianza y legitimidad ante la sociedad. La transparencia y efectividad de la institución son fundamentales para abordar la crisis de derechos humanos en la región.

Nacional

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Niño asesinado en emboscada y 77 jornaleros parten en condiciones precarias desde la Montaña de Guerrero

Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.
Samadi Bustos
Samadi Bustos
Licenciatura en Comunicación y Cultura de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here