Pueblos indígenas exigen reforma indígena y afromexicana en aniversario de la CRAC-PC en Guerrero

En el 28 aniversario de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias – Policía Comunitaria (CRAC-PC), pueblos indígenas y afrodescendientes se unieron para exigir la aprobación de la reforma que reconozca sus derechos y su lucha contra la violencia en Guerrero.

Por Redacción / @Somoselmedio

Totomixtlahuaca, Guerrero, a 15 de octubre de 2023. Totomixtlahuaca, Guerrero, a 15 de octubre de 2023. La Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias – Policía Comunitaria concluyó su evento por el 28 aniversario de su fundación, con una marcha por las calles principales de la comunidad de Totomixtlahuaca, además de un evento de clausura donde se leyeron los acuerdos de las 4 mesas de trabajo que se realizaron durante el encuentro.

El dia a anterior y con más de 80 autoridades comunitarias, en una asamblea de más de mil 500 asistentes se reunieron en la comunidad indígena me’phaa para conmemorar los 28 años de la conformación de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias. También exigieron la aprobación de la reforma indígena y afromexicana.

Pueblos indígenas exigen reforma indígena y afromexicana en aniversario de la CRAC-PC en Guerrero

En la reunión masiva de autoridades indígenas y comunitarias recordaron la inseguridad y violencia que asolaba en la Costa-Montaña en aquellos años ante la inacción de gobiernos municipales, estatales y federales. Varias gestiones, oficios, solicitudes fueron giradas a las autoridades para suplicar su intervención ante la inseguridad y violencia que padecían. Ninguna fue atendida, ni escuchada. Autoridades y gobiernos mandaron a los archivos y a los cestos de basura la exigencia de los pueblos.

Frente a la inacción e indolencia de los gobiernos fueron los pueblos los que se organizaron, rescatando sus sistemas normativos, su organización comunitaria y con ello hicieron frente de manera exitosa al problema que padecían. Recordaron que no fue fácil el caminar de los pueblos, enfrentaron persecuciones, represiones, amenazas, descalificaciones e intentos de división por parte de los gobiernos. Aun así, lograron conformar un sistema de seguridad, justicia y reeducación que ha logrado revertir los índices de criminalidad en sus territorios. Hoy en día el corredor Tlapa-Marquelia es uno de los más seguros y tranquilos, donde las familias pueden transitar sin temor a ser agredidos.

En la reunión dijeron que a pesar de estos logros el gobierno “nos sigue viendo como enemigos, nos persigue y nos criminaliza” como ocurrió en la comunidad de Xalpatlahuac, donde las fuerzas estatales y federales allanaron las oficinas de Tlayakanki, autoridad indígena del pueblo, o como pasa con los juicios de amparo contra las autoridades indígenas, donde el sistema de justicia de la CRAC-PC no es reconocido por los jueces y magistrados federales contrariando lo que dispone en el convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), la declaración de Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas y la constitución política federal, al grado que se han desplegado acciones penales por desacato contra las autoridades comunitarias.

También se quejaron que el Congreso del estado realizó una consulta falsa en la que no tomó en cuenta las asambleas de los pueblos indígenas y desconoció de un plumazo el sistema de justicia de la CRAC-PC, y otros derechos de los pueblos indígenas y afromexicano.

Pueblos indígenas exigen reforma indígena y afromexicana en aniversario de la CRAC-PC en Guerrero

Por lo anterior, la mayoría de los oradores exigieron al Congreso del estado dar trámite legislativo y aprobar la reforma indígena a fin de que derechos como la propiedad ancestral de la tierra, autogobierno, representación política, jurisdicción indígena y otros sean reconocidos en la constitución. Dijeron que no bastan los programas sociales, es necesaria que los pueblos indígenas puedan decidir libremente su destino, el rumbo de sus vidas y sus pueblos, su forma de organización política y económica, y no estar a expensas de las migajas que el gobierno quiera o pueda dar. Terminaron diciendo que no se quedarán sentados, que se levantarán, caminarán y lucharán para exigir que se les reconozcan como sujetos de derecho público y su derecho a la libre determinación.

Al término de la reunión se establecieron varias mesas de trabajo y análisis como libre determinación y autonomía, jurisdicción indígena, tierra y territorio, problemas y desafíos de la participación e impartición de justicia de las mujeres de la CRAC-PC.

Nacional

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Niño asesinado en emboscada y 77 jornaleros parten en condiciones precarias desde la Montaña de Guerrero

Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here