En el marco del XX aniversario de la columna Los de Abajo, de Gloria Muñoz, en La Jornada, se realizó un conversatorio en La Resistencia para reflexionar sobre dos décadas de movimientos sociales en México. Participaron activistas, periodistas y defensores de derechos humanos, quienes destacaron el papel crucial del periodismo comprometido con las causas populares.
Por Edson DJV / @Somoselmedio
Ciudad de México, 30 de mayo de 2025.- El evento “20 años del movimiento social en México”, que se llevó a cabo el pasado jueves 29 de mayo, reunió a voces emblemáticas como Ramón Vera Herrera, Doña Fily, Ana Enamorado y Alfredo López Casanova, quienes coincidieron en que la columna Los de Abajo ha sido un faro para visibilizar las resistencias y dignificar las luchas de los sectores marginados.
Ramón Vera Herrera comparó el trabajo de Gloria Muñoz con el de un “trovador moderno”, alguien que “recolecta y comparte las historias de quienes luchan desde abajo”. Destacó que la columna y el portal Desinformémonos —derivado de este proyecto— han logrado conectar las resistencias dispersas en el país, sin caer en simplificaciones.
Por su parte, Alfredo López Casanova subrayó que los movimientos sociales hoy “rebrotan” ante la crisis de gobernabilidad, ejemplificada con el plantón de la CNTE. Mientras tanto, Doña Fily, histórica luchadora social de Coyoacán, denunció la militarización del país y la criminalización de las protestas, como la de los maestros: “Los niños no pierden clases, aprenden que sus maestros luchan por un país mejor.”
Doña Fily también hizo un llamado al pueblo de México y del mundo a multiplicar las “columnas gloriosas” que den voz a las realidades silenciadas. Criticó duramente a los medios de comunicación que, a su juicio, “no informan sobre la militarización del país y descalifican las justas demandas de los maestros”. Por otro lado, recordó las luchas fundacionales de los Pedregales y la constante amenaza de desalojo, así como la represión sufrida por el movimiento popular a lo largo de los años. Enfatizó la importancia de la educación y la organización popular para enfrentar la injusticia y la pobreza impuesta, recordando las resistencias contra proyectos inmobiliarios y la defensa del agua. Su mensaje fue un llamado a la dignidad, a la memoria de las luchas pasadas y a la necesidad de un levantamiento consciente del pueblo.
Ana Enamorado, de la Red Regional de Familias Migrantes, compartió su testimonio como madre de un desaparecido y resaltó la importancia de medios como Los de Abajo para exigir justicia: “Sin estos espacios, nuestras voces seguirían silenciadas.” Relató cómo la desaparición de su hijo, Óscar Antonio, hace 15 años, la forzó a instalarse en un país ajeno, donde se ha convertido en una voz incómoda para un Estado que no asume su responsabilidad en la protección de quienes transitan por el territorio mexicano. Enfatizó que las familias buscadoras no se callarán ante la inacción de las autoridades, rechazando las mesas de diálogo sin resultados y la destrucción de los memoriales dedicados a sus seres queridos.
En su intervención, recordó el asesinato de madres buscadoras, un riesgo latente para quienes exigen justicia. Tras 10 años de búsqueda solitaria, Enamorado destacó el acompañamiento legal de Sandino Rivero y el apoyo de redes solidarias, reafirmando su compromiso inquebrantable hasta encontrar a Óscar y a los miles de desaparecidos. Exigió a los gobiernos asumir su responsabilidad ante la desaparición de migrantes y reconoció la lucha de las familias en sus países de origen.
Finalmente, Gloria Muñoz, creadora de la columna, recordó sus inicios en 2005 —durante un viaje por cárceles y resistencias en Argentina, visibilizando la represión contra trabajadoras sexuales— y cómo el proyecto evolucionó para documentar desde represiones hasta megaproyectos. Con más de mil columnas publicadas, enfatizó: “No nos movimos; quienes cambiaron fueron los gobiernos. Nosotros seguimos del lado de las luchas.” Asimismo, destacó la diversidad de la audiencia presente, desde veteranos del movimiento del 68 hasta defensores de presos políticos, activistas territoriales, periodistas comprometidos y familiares de desaparecidos.
Muñoz resaltó la constante “entreveración” de los espacios informativos alternativos como Ojarasca y Desinformémonos, donde se debaten los retos de acompañar las luchas desde una postura clara. Subrayó cómo las luchas de las mujeres han ganado visibilidad en estas dos décadas, denunciando las violencias machistas.
Por último, reflexionó sobre la evolución de la columna, marcada por las urgencias de la crisis de derechos humanos, y el compromiso inquebrantable de dar voz a quienes luchan por un país más justo.