Organizaciones presentan Informe para visibilizar la discriminación y violación a los derechos humanos de las mujeres

La Red TDT y el OCNF presentaron el Informe al Comité de la Convención para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) de la ONU, en el marco de la décima evaluación al Estado mexicano.

Texto por Alejandra González/ @gonzalezsolisalejandra / @AleGonSol

Ciudad de México, 16 de junio del 2025.- Este lunes, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) y la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes” (Red TDT) presentaron el Informe al Comité de la Convención para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) de la ONU, ante la décima evaluación al Estado mexicano, en el Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS).

Al iniciar la conferencia de prensa Lizeth Clavellina de la Organización de la Sociedad Civil dedicada a promoción, defensa e investigación de los Derechos Humanos (SEIINAC) mencionó “Este proceso de revisión, forma parte de un mecanismo de revisión de cuentas que tiene el Estado Mexicano para dar a conocer cuáles han sido los avances que ha tenido en materia de derechos humanos de las mujeres. El Estado mexicano presentó el noveno informe en 2018 y desde entonces han pasado 6 años sin una revisión integral”.

Los principales temas que abarca el informe son: acceso a la justicia, violencia de género, alerta de violencia de género contra las mujeres, defensoras de derechos humanos, defensoras comunitarias, trata de personas en explotación, refugio, salud sexual y reproductiva y matrimonio infantil.

Sandra Suaste de la Red TDT expresó que uno de los ejes que se presentaron en el informe, fue el de las mujeres defensoras, en donde la violencia impide el desarrollo de su labor.

“Tenemos que de 2018 a 2024, 39 mujeres defensoras fueron asesinadas y cuatro desaparecidas. Algunas de ellas habían solicitado la incorporación al mecanismo y otras ya estaban adscritas. En este sentido, es importante mencionar que el mecanismo de protección es uno de los temas a evaluar ante el comité CEDAW”.

“Entre 2018 y 2024, 16 mujeres defensoras fueron víctimas de ejecuciones extrajudiciales, la mayoría mujeres indígenas” indicó.

Marisol Pérez del Centro Fray Julián Garcés, Derechos Humanos y Desarrollo Local A.C. mencionó el eje de la trata de personas “Nuestro país produce el 60% de la pornografía infantil en el mundo y ocupa el tercer lugar a nivel mundial en la Comisión del Delito de Trata”.

“De 2017 a 2024, 5271 carpetas de investigación de trata de personas se abrieron, es decir, 659 investigaciones por año. Eso como mínimo daría una cantidad de 659 víctimas”.

“Como sociedad civil a través de diferentes fuentes hemos identificado que el 65% de las víctimas de trata son mujeres y niñas y en un segundo lugar se encuentra el trabajo forzado” enfatizó.

Y por último Luz Estrada del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) comentó:

“El objetivo principal de los informes es poder dar cuenta de lo que está diciendo el Estado y lo que está pasando en la realidad con investigación, porque todo lo que se informa, se tiene que sustentar con investigación, con todo lo que se hace con casos para que el comité considere la información que se está enviando”.

“La violencia de género contra mujeres se ha incrementado profundizando y mostrando un fracaso de las medidas y la militarización como forma prevaleciente en el combate de la inseguridad pública”.

“Actualmente en promedio se ha dicho se asesinan 10 mujeres diarias, nosotros le informamos al comité que del 2018 al 2025 se han asesinado 26 652 mujeres y 6 781 se iniciaron investigando como feminicidio” agregó.

La CEDAW

La CEDAW es uno de los principales instrumentos internacionales en materia de derechos humanos de las mujeres, que fue ratificada por el Estado mexicano en 1981, establece un marco jurídico vinculante que obliga a los estados a erradicar la discriminación contra las mujeres en todas sus formas.

El 17 y 18 de junio el Estado mexicano comparecerá ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y deberá responder por la violencia, impunidad y desigualdad que enfrentan millones de niñas, adolescentas y mujeres.

Nacional

Millones de Smart TVs Samsung fallan a nivel mundial por caída de servidores

Desde el 31 de julio, usuarios de América, Europa...

A diez años del caso Narvarte, la impunidad persiste: familias exigen verdad y justicia

A una década del asesinato del fotoperiodista Rubén Espinosa y los feminicidios de Mile Virginia Martín, Yesenia Quiroz, Nadia Vera y Alejandra Negrete, la Fiscalía capitalina no ha esclarecido el móvil ni identificado a todos los responsables. ARTICLE 19 y las familias denuncian negligencia institucional y exigen justicia.

Portugal se prepara para reconocer al Estado de Palestina en la ONU en septiembre

El Gobierno luso anunció que consultará al presidente y...

228 defensoras indígenas exigen protección para Silvia Pérez Yescas ante ola de violencia en Oaxaca

Una carta internacional respaldada por 228 activistas indígenas de 48 países demanda protección urgente para la defensora zapoteca Silvia Pérez Yescas, quien enfrenta amenazas y hostigamiento en Oaxaca.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Millones de Smart TVs Samsung fallan a nivel mundial por caída de servidores

Desde el 31 de julio, usuarios de América, Europa...

A diez años del caso Narvarte, la impunidad persiste: familias exigen verdad y justicia

A una década del asesinato del fotoperiodista Rubén Espinosa y los feminicidios de Mile Virginia Martín, Yesenia Quiroz, Nadia Vera y Alejandra Negrete, la Fiscalía capitalina no ha esclarecido el móvil ni identificado a todos los responsables. ARTICLE 19 y las familias denuncian negligencia institucional y exigen justicia.

Portugal se prepara para reconocer al Estado de Palestina en la ONU en septiembre

El Gobierno luso anunció que consultará al presidente y...

228 defensoras indígenas exigen protección para Silvia Pérez Yescas ante ola de violencia en Oaxaca

Una carta internacional respaldada por 228 activistas indígenas de 48 países demanda protección urgente para la defensora zapoteca Silvia Pérez Yescas, quien enfrenta amenazas y hostigamiento en Oaxaca.

Secretaría de Gobernación lanzará consulta pública para nuevo titular de la CNB; colectivos exigen transparencia y reparación

Tras la renuncia de Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, la Segob anunció un proceso participativo para designar al próximo titular de la Comisión Nacional de Búsqueda. Colectivos de víctimas exigen un nombramiento legítimo y con perfil técnico, tras acusar retrocesos en la gestión anterior.
Alejandra González Solís
Alejandra González Solís
Comunicóloga por la UACM. Periodista, editora e investigadora en Somos el Medio. Interesada en la cobertura de temas sobre derechos humanos, defensa del territorio, desapariciones, protesta social y cultura.

Millones de Smart TVs Samsung fallan a nivel mundial por caída de servidores

Desde el 31 de julio, usuarios de América, Europa y Asia reportan que sus televisores inteligentes Samsung presentan fallas críticas por una caída en...

A diez años del caso Narvarte, la impunidad persiste: familias exigen verdad y justicia

A una década del asesinato del fotoperiodista Rubén Espinosa y los feminicidios de Mile Virginia Martín, Yesenia Quiroz, Nadia Vera y Alejandra Negrete, la Fiscalía capitalina no ha esclarecido el móvil ni identificado a todos los responsables. ARTICLE 19 y las familias denuncian negligencia institucional y exigen justicia.

Portugal se prepara para reconocer al Estado de Palestina en la ONU en septiembre

El Gobierno luso anunció que consultará al presidente y al Parlamento para formalizar el reconocimiento de Palestina durante la próxima Asamblea General de la...

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here