A 11 años de la desaparición de los hermanos Trujillo, el dolor no cede

Ciudad de México, 29 de agosto de 2019. “No es fácil caminar estos once años de dolor e incertidumbre. Nos dicen un año más, pero para nosotros es un año menos, por nuestra edad, por nuestras enfermedades”, señaló doña María Herrera en el acto por el aniversario de la desaparición no esclarecida de sus hijos Raúl y Salvador.

En el evento, realizado en la Estela de Paz -rebautizada así por el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad-, la familia Trujillo fue abrazada por las organizaciones que conforman el Frente Guerrero, quienes reclamaron verdad, justicia, reparación y no repetición para las familias en búsqueda de ayer y de hoy.

“Esta sociedad pareciera estar sorda y ciega a nuestros gemidos de dolor. Quizá piensan que no les va a pasar, pero nuestros colectivos siguen creciendo”, lamentó doña María, quien lleva a cuestas la desaparición de cuatro de sus ocho hijos. “Lo peor es que sigue pasando”, agregó. Posteriormente agradeció a todas las personas y organizaciones que han abrazado su lucha y la de otros desaparecidos.

Raúl Trujillo Herrera de 19 años, y Salvador Trujillo Herrera, de 24, fueron desaparecidos en el año 2008 en Atoyac de Álvarez, Guerrero. Dos años después, Luis Armando Trujillo Herrera, de 24 años, y Gustavo Trujillo Herrera, de 28, fueron desaparecidos en el estado de Veracruz.

Tras aportar elementos a la investigación que no fueron tomados en cuenta, y tras comprobar la complicidad de las autoridades con el crimen organizado, la familia Trujillo Herrera se incorporó al Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. Durante los diálogos de éste con el entonces presidente Felipe Calderón, en el año 2011, doña María increpó al mandatario por los daños sociales de su Guerra contra el Narcotráfico. En ese momento, su voz quebrada por el llanto, pero firme, se volvió emblema de las mile de víctimas que ya se acumulaban por todo México.

La exposición mediática no significó avances en el expediente. Mientras tanto, la familia siguió trabajando y realizando las labores de búsqueda y asesoría que le corresponden al Estado. Así, en 2013 nació Red de Enlaces Nacionales, una coordinación de organizaciones en búsqueda de personas desaparecidas de distintos estados de la República. En 2014 se fundó Familiares en Búsqueda María Herrera A.C que, en conjunto con Enlaces Nacionales, han construido una gran red de familias en búsqueda a lo largo de todo el país. Ya para 2016, las organizaciones de familiares lanzaron la primera Brigada Nacional de Búsqueda, que ha descubierto fosas clandestinas en varios estados del país.

La generosidad de doña María para con las familias de desaparecidos quedó patente ayer de nueva cuenta, cuando alzó la voz para decir: “Si nosotros estamos en libertad de salir a buscarlos y estamos así, imaginemos a las familias de migrantes que tienen un desaparecido y no pueden venir porque no pueden cruzar la frontera. Les pido perdón a nombre de todos los mexicanos porque no hemos sabido valorar su dolor”.

Nacional

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Niño asesinado en emboscada y 77 jornaleros parten en condiciones precarias desde la Montaña de Guerrero

Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Niño asesinado en emboscada y 77 jornaleros parten en condiciones precarias desde la Montaña de Guerrero

Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.

El peligro de la “dictadura perfecta”

Por Max González Reyes El pasado domingo 13 de abril...
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos, la defensa de los territorios y la protesta social.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here