A más de 80 días huelga SITUAM y UAM lejos de resolver el conflicto

Ciudad de México 24 de abril 2019-  El pasado 1 de febrero estalló huelga salarial en la Universidad Autónoma Metropolitana(UAM), por parte del Sindicato Independiente de Trabajadores de la UAM (SITUAM), que en principio exigió un aumento salarial del 20%, junto con la retabulación del personal de medio tiempo y parcial, además de la atención a las violaciones al Contrato Colectivo de Trabajadores(CCT).

Sin embargo, como respuesta las máximas autoridades de la UAM, ofrecieron un aumento de 3.35 por ciento, una retabulación del personal administrativo de base y de académico de medio tiempo y tiempo parcial de base del 3 por ciento, y un incremento de 4.28 por ciento a los vales de despensa, oferta que el SITUAM rechazó, y la huelga continuó.

Autoridades de la UAM argumentan que la exigencia del aumento salarial del 20%, está fuera del alcance del presupuesto de la universidad. En contra parte, el SITUAM argumentó que si estuviera distribuido el presupuesto correctamente, que los altos funcionarios no ganen cantidades exorbitantes, como el salario del rector general de institución, Eduardo Peñalosa Castro, que cuenta con un salario de alrededor de 260 mil pesos mensuales, además dejó entre ver que existe preferencia para puestos de confianza.

La huelga encabezada por el secretario general del sindicato, Jorge Dorantes a tenido que tomar otras medidas además del paro de labores, llevando a cabo por ejemplo un plantón en el zócalo capitalino de la Ciudad de México, la toma y bloqueo de casetas como la de México-Cuernavaca; Todo ello ante la poca negociación bilateral, en la que el SITUAM acusa a las autoridades de no tener la intención de ofrecer una propuesta que se acerque a la exigencia del 20% de aumento, situación que aleja la solución al conflicto de huelga.

A su vez, alumnos y egresados de la UAM, han exhortado al presidente Andrés Manuel López Obrador a través de una carta, su inconformidad por las respuestas sin solución a negociaciones para resolver el conflicto de huelga salarial del SITUAM, por parte de las máximas autoridades de la UAM. Así mismo, pidieron se realice una auditoría a la institución, ya que aseguran que existe irregularidades con la distribución del presupuesto.

Pero no todos los alumnos se han unido y han apoyado la demanda salarial del SITUAM, puesto que profesores y alumnos han marchado en contra del SITUAM, con el lema “¡Clases si, huelga no!” marchando desde bellas artes hasta el zócalo capitalino, agregando que el SITUAM no representa ni a todos los trabajadores, ni todos los alumnos y maestros de la universidad; dejando en claro la inconformidad también de padres y madres de familia, cuyo conflicto a afectado a más de 58 mil estudiantes.

Tras 17 negociaciones entre el SITUAM y la UAM y al cumplirse más de ochenta días de huelga, es poco el progreso que ayude a solucionar el conflicto de huelga. Aunque el SITUAM en la ultima negociación planteó a las autoridades de la UAM, una propuesta de que la institución realice un reajuste del 10% al tabulador salarial, y se pague el 100% de los salarios caídos, dejando entre ver que de cumplirse esta nueva petición, cabe una gran posibilidad que cese la huelga. No obstante, las autoridades de la UAM como respuesta a esta demanda, ofrecieron únicamente el 6% al incremento salarial y el pago del 50% de los salarios caídos, propuesta rechazada nuevamente por el SITUAM.

Nacional

FNLS denuncia reformas “profascistas”: militarización, censura y control social se intensifican en México

La Organización social alertó sobre aprobación de leyes que fortalecen el "Estado policiaco-militar" y criminalizan la protesta, mientras se oculta la crisis económica.

Tormenta Tropical Flossie se debilita frente a Baja California Sur: Conagua emite alerta por lluvias y vientos

La Comisión Nacional del Agua informó que Flossie, ahora...

Desapariciones forzadas en México: 51 años sin justicia para la familia Guzmán Cruz, víctimas de la guerra sucia

Más de cinco décadas después de la desaparición forzada de cinco integrantes de la familia Guzmán Cruz durante la "guerra sucia", organizaciones indígenas y defensores de derechos humanos reclaman memoria, verdad y justicia.

ONU urge a los Estados a prevenir las desapariciones de migrantes: falta de acción agrava crisis humanitaria

Un experto de la ONU advirtió que las desapariciones de migrantes, incluidas las forzadas, son un problema grave y desatendido. Gehad Madi, Relator Especial, exigió mayor cooperación internacional para proteger a esta población vulnerable y garantizar justicia.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

FNLS denuncia reformas “profascistas”: militarización, censura y control social se intensifican en México

La Organización social alertó sobre aprobación de leyes que fortalecen el "Estado policiaco-militar" y criminalizan la protesta, mientras se oculta la crisis económica.

Tormenta Tropical Flossie se debilita frente a Baja California Sur: Conagua emite alerta por lluvias y vientos

La Comisión Nacional del Agua informó que Flossie, ahora...

Desapariciones forzadas en México: 51 años sin justicia para la familia Guzmán Cruz, víctimas de la guerra sucia

Más de cinco décadas después de la desaparición forzada de cinco integrantes de la familia Guzmán Cruz durante la "guerra sucia", organizaciones indígenas y defensores de derechos humanos reclaman memoria, verdad y justicia.

ONU urge a los Estados a prevenir las desapariciones de migrantes: falta de acción agrava crisis humanitaria

Un experto de la ONU advirtió que las desapariciones de migrantes, incluidas las forzadas, son un problema grave y desatendido. Gehad Madi, Relator Especial, exigió mayor cooperación internacional para proteger a esta población vulnerable y garantizar justicia.

Ataque armado contra la comunidad de Cherán deja un muerto y un herido: denuncian intento de socavar su autonomía

La comunidad p'urhépecha de Cherán K'eri fue atacada por sujetos armados este 2 de julio; integrantes de la Ronda Comunitaria resistieron la agresión. Denuncian escalada de violencia en Michoacán y responsabilizan al Estado mexicano por omisión y complicidad.
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos, la defensa de los territorios y la protesta social.

FNLS denuncia reformas “profascistas”: militarización, censura y control social se intensifican en México

La Organización social alertó sobre aprobación de leyes que fortalecen el "Estado policiaco-militar" y criminalizan la protesta, mientras se oculta la crisis económica.

Tormenta Tropical Flossie se debilita frente a Baja California Sur: Conagua emite alerta por lluvias y vientos

La Comisión Nacional del Agua informó que Flossie, ahora degradada a tormenta tropical, se localiza a 315 km al suroeste de Cabo San Lucas,...

Desapariciones forzadas en México: 51 años sin justicia para la familia Guzmán Cruz, víctimas de la guerra sucia

Más de cinco décadas después de la desaparición forzada de cinco integrantes de la familia Guzmán Cruz durante la "guerra sucia", organizaciones indígenas y defensores de derechos humanos reclaman memoria, verdad y justicia.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here