Lo último

“No hay que prohibir la inteligencia artificial, hay que entrenarla críticamente”

En el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara se realizó el Seminario Internacional Comunicación y Sociedad: “La comunicación: del papiro a los algoritmos”, organizado por el Departamento de Estudios de la Comunicación Social, cuyo eje principal de análisis y discusión fue el uso e implementación de la inteligencia artificial.

“Globalización y nearshoring”, políticos discuten en la FIL sobre el futuro de las ciudades

El 29 de noviembre, como parte de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, se llevó a cabo el panel “Globalización y nearshoring: La emergencia de las ciudades” con la participación de Pablo Lemus (alcalde de Guadalajara) Ada Colau (ex-alcaldesa de Barcelona), Sergio Fajardo (ex-alcalde de Medellín y ex-gobernador de la provincia colombiana de Antioquia), Clara Brugada (alcaldesa de Iztapalapa) y Luis Donaldo Colosio (alcalde de Monterrey).

Marchan por sexta ocasión en Guadalajara por Palestina libre

Acompañados por familiares que buscan a sus seres queridos desaparecidos y en el marco del Día Internacional de Solidaridad con Palestina se realizó la sexta marcha en apoyo al pueblo palestino que sufre actualmente un genocidio.

Sueño que me regaló un seis de enero. Carta a quienes saben dónde está mamá

Por: Alicia de los Ríos

Hoy es cinco de enero y mañana llegarán los Reyes Magos. Desde que aprendí a escribir, me recuerdo redactando largas cartas con una lista de deseos que cambiaban cada año. Sólo una petición permanecía: “Quiero a mi mamá, tráiganla con ustedes”. Fantasiosa, la imaginé siempre montada en el elefante que cabalgaba tras la Estrella de Belén hasta llegar a Chihuahua. Esas noches de cinco de enero significaban la expectativa de que, al despertar, ella estaría en casa. Nunca sucedió.

Los rituales de rosca, cartas y regalos cambiaron cuando tomé conciencia de que mi madre, Alicia de los Ríos Merino, fue detenida-desaparecida de manera forzada por cuerpos policiales y militares un cinco de enero de 1978 en la colonia Nueva Vallejo de la Ciudad de México, en un contexto contrainsurgente mal llamado Guerra Sucia.[1] Las tertulias previas a su esperada llegada se transformaron en conmemoraciones privadas en las que su madre, su padre, su hija, su hermano y hermanas nos preguntábamos sobre su destino.

Durante estos cuarenta y tres años ha sido nuestra obligación demostrar frente a las instituciones que mamá existió y que, además, fue desaparecida por  agentes estatales.

Hoy ya no le escribo cartas a los Reyes Magos, ni al presidente de la República en turno o a un general del Ejército Mexicano, y comprendí que ni los agentes o los mandos de la Federal de Seguridad ni de la Brigada Especial, mejor conocida como Brigada Blanca, fueron los únicos en conocer los lugares en que mantuvieron detenidos y desaparecidos de manera forzada a cientos de hombres y mujeres en la década de 1970, entre ellos a mi mamá. Para realizar esa práctica y posiblemente eliminar a las personas bajo su poder debieron estar involucrados más participantes y, sobre todo, debió haber testigos que observaron, callaron y no se opusieron. Los desaparecedores también debieron tener una familia que los recibía y observaba sangre ajena en sus ropas, zapatos o cabellos.

Hoy, en este contexto de muerte e incertidumbre que nos hace valorar profundamente la vida de quienes más amamos, apelo a la buena voluntad, la conciencia y la ciudadanía de esos familiares, vecinos y compañeros de los agentes de la Brigada Especial que provenían de la División de Investigación para la Prevención de la Delincuencia (DIPD), la Dirección Federal de Seguridad (DFS), la Dirección General de Policía y Tránsito (DGPT), la Policía Judicial Federal (PJF) y las policías judiciales del DF y del Estado de México, así como la Policía Militar y la Policía Judicial Federal Militar.

Si su padre, su abuelo, tío, esposo o vecino patrullaba en brigadas de cuatro agentes en automóviles no oficiales o en taxis; si vestía de traje, no portaba uniforme oficial y estaba armado de manera permanente; si ingresaba de manera cotidiana al Campo Militar Número 1 de la ciudad de México o viajaba a otros estados en el avión de la DFS, entonces es muy probable, casi seguro, que sabe o supo de lo que ocurrió con nuestros padres, madres y compañeros. Y la información que ustedes tengan, por intrascendente, personal, anecdótica o vieja que les parezca, puede significar mucho para quienes continuamos necias en conocer del paradero de nuestros familiares.

Sus padres, abuelos, tíos, esposos o vecinos también fueron colocados en las sombras de la historia por sus propios mandos superiores policiacos y militares. Algunos de ellos fueron borrados, pero no por completo, ni para siempre. Para lograr encontrar a nuestros amores no se requiere que nos digan el nombre de los suyos si así lo consideran. Tan sólo denos los datos que pudieron escuchar: lugares en donde buscar, de los mandos que se enriquecieron con la muerte, de los documentos que no hemos encontrado.

La historia reciente nos ha enseñado que las violencias de Estado se implementan con legitimidad y consentimiento de diferentes sectores de la sociedad. Si hoy vivimos en un país con más de setenta mil personas desaparecidas, significa que lo habita una sociedad apática que se abstiene de participar en la solución de las crisis humanitarias. Pero eso no es un destino fatal ni tenemos que formar parte de ello. Finalicemos esos combates del pasado, lamentablemente vigentes. Ayúdenos a esclarecer el destino de tantas personas buscadas. Es asunto de ustedes y de nosotros.

Hoy tenemos la oportunidad de ayudar a cambiar el futuro de un México que ha sido convertido en una fosa gigantesca, llenándonos a miles de familias de un dolor injustificable que no termina. Dense y denos la oportunidad de quitarnos las sombras de encima: cualquier información que consideren relevante la pueden dirigir con toda confianza al siguiente correo electrónico, pues la trataremos con toda la seguridad posible:

alicia.contacto@centroprodh.org.mx

Soy Alicia de los Ríos Merino, hija. El llamarme igual que mi madre nos une en más de un sentido: en esa circunstancia se resumen las marcas que su detención-desaparición ha dejado en mí, en todas nosotras y nosotros que queremos, necesitamos saber dónde están los nuestros. Agradezco con el corazón en la mano su atención y la decisión de enviarnos esta información.

Alicia de los Ríos. Detenida desaparecida el 5 de enero de 1978.
Alicia de los Ríos. Detenida desaparecida el 5 de enero de 1978.

[1] Entre el cuatro y cinco de enero de 1978 la Brigada Especial realizó un operativo donde fueron detenidos y posteriormente desaparecidas cuatro personas: José Hugo González García, Alejandro Mares Montaño, Leticia Galarza Campos y Alicia de los Ríos Merino. También fueron ejecutados tres jóvenes: “Esteban”, “Pedro” y Antonio Solís Rodríguez.

Nacional

“No hay que prohibir la inteligencia artificial, hay que entrenarla críticamente”

En el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara se realizó el Seminario Internacional Comunicación y Sociedad: “La comunicación: del papiro a los algoritmos”, organizado por el Departamento de Estudios de la Comunicación Social, cuyo eje principal de análisis y discusión fue el uso e implementación de la inteligencia artificial.

“Globalización y nearshoring”, políticos discuten en la FIL sobre el futuro de las ciudades

El 29 de noviembre, como parte de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, se llevó a cabo el panel “Globalización y nearshoring: La emergencia de las ciudades” con la participación de Pablo Lemus (alcalde de Guadalajara) Ada Colau (ex-alcaldesa de Barcelona), Sergio Fajardo (ex-alcalde de Medellín y ex-gobernador de la provincia colombiana de Antioquia), Clara Brugada (alcaldesa de Iztapalapa) y Luis Donaldo Colosio (alcalde de Monterrey).

Marchan por sexta ocasión en Guadalajara por Palestina libre

Acompañados por familiares que buscan a sus seres queridos desaparecidos y en el marco del Día Internacional de Solidaridad con Palestina se realizó la sexta marcha en apoyo al pueblo palestino que sufre actualmente un genocidio.

Tik Tok: una herramienta para humanizar, promover y revolucionar la lectura

Promotoras y promotores de la lectura se reunieron en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) para hablar sobre cómo la plataforma de Tik Tok ha sido una herramienta para humanizar, promover y revolucionar la lectura.

Newsletter

No te pierdas

“No hay que prohibir la inteligencia artificial, hay que entrenarla críticamente”

En el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara se realizó el Seminario Internacional Comunicación y Sociedad: “La comunicación: del papiro a los algoritmos”, organizado por el Departamento de Estudios de la Comunicación Social, cuyo eje principal de análisis y discusión fue el uso e implementación de la inteligencia artificial.

“Globalización y nearshoring”, políticos discuten en la FIL sobre el futuro de las ciudades

El 29 de noviembre, como parte de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, se llevó a cabo el panel “Globalización y nearshoring: La emergencia de las ciudades” con la participación de Pablo Lemus (alcalde de Guadalajara) Ada Colau (ex-alcaldesa de Barcelona), Sergio Fajardo (ex-alcalde de Medellín y ex-gobernador de la provincia colombiana de Antioquia), Clara Brugada (alcaldesa de Iztapalapa) y Luis Donaldo Colosio (alcalde de Monterrey).

Marchan por sexta ocasión en Guadalajara por Palestina libre

Acompañados por familiares que buscan a sus seres queridos desaparecidos y en el marco del Día Internacional de Solidaridad con Palestina se realizó la sexta marcha en apoyo al pueblo palestino que sufre actualmente un genocidio.

Tik Tok: una herramienta para humanizar, promover y revolucionar la lectura

Promotoras y promotores de la lectura se reunieron en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) para hablar sobre cómo la plataforma de Tik Tok ha sido una herramienta para humanizar, promover y revolucionar la lectura.

“Por cada mujer que denuncia sufrir violencia vicaria, hay tres que no lo hacen”: Sonia Vaccaro

En el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara se realizó la presentación del libro “Violencia Vicaria. Golpear donde más duele” de Sonia Vaccaro; en el evento se hicieron presentes colectivas de mujeres que luchan para combatir esta violencia de género.

“No hay que prohibir la inteligencia artificial, hay que entrenarla críticamente”

En el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara se realizó el Seminario Internacional Comunicación y Sociedad: “La comunicación: del papiro a los algoritmos”, organizado por el Departamento de Estudios de la Comunicación Social, cuyo eje principal de análisis y discusión fue el uso e implementación de la inteligencia artificial.

“Globalización y nearshoring”, políticos discuten en la FIL sobre el futuro de las ciudades

El 29 de noviembre, como parte de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, se llevó a cabo el panel “Globalización y nearshoring: La emergencia de las ciudades” con la participación de Pablo Lemus (alcalde de Guadalajara) Ada Colau (ex-alcaldesa de Barcelona), Sergio Fajardo (ex-alcalde de Medellín y ex-gobernador de la provincia colombiana de Antioquia), Clara Brugada (alcaldesa de Iztapalapa) y Luis Donaldo Colosio (alcalde de Monterrey).

Marchan por sexta ocasión en Guadalajara por Palestina libre

Acompañados por familiares que buscan a sus seres queridos desaparecidos y en el marco del Día Internacional de Solidaridad con Palestina se realizó la sexta marcha en apoyo al pueblo palestino que sufre actualmente un genocidio.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here