Advierten que eliminación de fideicomisos pone en riesgo vidas de víctimas

Ciudad de México, 22 de octubre de 2020. Organizaciones de derechos humanos señalaron que la decisión impulsada desde el Poder Ejecutivo y aprobada por las Cámaras de Diputados y de Senadores de eliminar los recursos y extinguir el Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral y el Fideicomiso para la Protección de Personas Defensoras y Periodistas, de manera masiva y absoluta resulta preocupante y desproporcionada y significa un retroceso en la protección a víctimas, periodistas y personas defensoras.

Ayer fue aprobado en el Senado el dictamen que contiene la eliminación de 109 fideicomisos públicos, incluyendo la eliminación de los recursos del Fondo de Ayuda, Atención y Reparación Integral (FAARI) a Víctimas y del Fideicomiso para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.

Previo a la aprobación, diversos sectores afectados protestaron y solicitaron ser escuchados y tomados en cuenta, lo que no sucedió. La discusión del dictamen fue convocada en una sede alterna al Senado de la República y rodeada por la policía de la Secretaría de Seguridad Ciudadana para evitar que las protestas encabezadas por víctimas del delito y de violaciones graves a derechos humanos impidiera el desarrollo de la sesión.

Las organizaciones reivindicaron que el actual fideicomiso Fondo para la Protección de las Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas ha demostrado ser un instrumento útil para contribuir a la rápida implementación de las medidas de protección en casos de extrema urgencia en todo el país. Lamentaron que con su eliminación, el Estado elimina la operatividad del Mecanismo de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas y una política integral de protección a las víctimas de la violencia y abre la posibilidad al uso discrecional de recursos.

“El decreto aprobado carece de claridades sobre dónde estarán y cómo se van a ejercer los recursos obtenidos de la extinción de los fideicomisos, una vez que se reintegren a la Tesorería de la Federación y no señala de manera específica qué marcos normativos tienen que modificarse o reformarse, qué nuevos mecanismos financieros se van a aplicar o en qué términos, para asegurar recursos a los beneficiarios de los fideicomisos que se van a desaparecer”, lamentaron.

Las y los defensores señalaron también que el proceso de aprobación no cumplió con los principios de Parlamento Abierto ni fue transparente.

Por otro lado, en el caso de los recursos del FAARI contemplados en el artículo 132 de la Ley General de Víctimas, que es considerada una de las principales conquistas sociales por parte de las víctimas de violaciones graves a derechos humanos y delitos en este país, consideraron que implica un retroceso grave en las garantías de acceso a la justicia, verdad, memoria y reparación integral.

“La eliminación de los recursos aportados por la Cámara de Diputados en el Presupuesto de Egresos de la Federación y, con ello, la derogación de este Fondo implican la desaparición del recurso económico destinado exclusivamente para las medidas de ayuda, asistencia y reparación integral, que incluyen rehabilitación, restauración, satisfacción y compensación, todo ello para reparar los daños; por ejemplo, medidas de ayuda para alimentación, vivienda, transporte, gastos funerarios, gastos médicos de diversa índole; medidas de asistencia para apoyos educativos, de desarrollo y de restauración del proyecto de vida de niños, niñas, adolescentes y familias, entre otros”, explicaron.

Señalaron que cualquier reforma al mismo debería realizarse con la efectiva participación de las víctimas, evitando cualquier riesgo de desprotección a las mismas y partiendo del diagnóstico sobre los problemas que existan actualmente en relación con la garantía de los derechos de las víctimas y la forma de abordarlos.

Los colectivos de víctimas así como organizaciones que las acompañan siguen siendo testigas de un fenómeno de revictimización de las personas beneficiarias por parte de las instituciones responsables de la atención a víctimas. En ausencia de medidas de apoyo y protección adecuadas, las y los familiares, por ejemplo, de personas desaparecidas, se enfrentan en su mayoría a dificultades en el goce efectivo de sus derechos económicos, sociales y culturales, pero también en la protección de su integridad física.

En ese sentido, las organizaciones solicitaron al presidente que ejerza su derecho de veto para oponerse a la aprobación del dictamen y que realice un diagnóstico serio y propuestas que permitan mejorar mecanismos de transparencia y rendición de cuentas que garanticen un mejor manejo de recursos sin poner en riesgo la vida y seguridad de víctimas, personas defensoras y periodistas.

A la Secretaría de Hacienda y Crédito Público le pidieron que brinde información a la ciudadanía sobre las medidas que adoptará el Gobierno de la República para garantizar el máximo de recursos disponibles para proteger los derechos a la defensa de derechos humanos, la libertad de expresión y la reparación integral para víctimas.

Nacional

México y Palestina conmemoran 50 años de relaciones diplomáticas

La embajada palestina recuerda el histórico encuentro entre Luis Echeverría y Yasser Arafat como punto de partida de una relación solidaria entre ambos pueblos. En las calles, la sociedad civil exige al gobierno mexicano romper vínculos con Israel.

Fermín Muguruza celebrará 40 años de trayectoria con concierto gratuito en el Monumento a la Revolución

El músico y activista vasco Fermín Muguruza regresará a...

Zapatismo derriba la pirámide y abre un nuevo camino de organización desde abajo

Durante el Encuentro de Resistencias y Rebeldías en territorio zapatista, más de mil personas de 37 países se reunieron en el Caracol de Morelia, Chiapas, para compartir experiencias de lucha y observar el simbolismo de una nueva etapa en la autonomía zapatista: la caída de la pirámide de gobierno.

Greenpeace exige a México liderar un Tratado Global de Plásticos ambicioso y vinculante

Greenpeace México entregó 90,000 firmas en la SRE para urgir al país a impulsar un tratado que limite la producción de plásticos y proteja la salud y el medio ambiente.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

México y Palestina conmemoran 50 años de relaciones diplomáticas

La embajada palestina recuerda el histórico encuentro entre Luis Echeverría y Yasser Arafat como punto de partida de una relación solidaria entre ambos pueblos. En las calles, la sociedad civil exige al gobierno mexicano romper vínculos con Israel.

Fermín Muguruza celebrará 40 años de trayectoria con concierto gratuito en el Monumento a la Revolución

El músico y activista vasco Fermín Muguruza regresará a...

Zapatismo derriba la pirámide y abre un nuevo camino de organización desde abajo

Durante el Encuentro de Resistencias y Rebeldías en territorio zapatista, más de mil personas de 37 países se reunieron en el Caracol de Morelia, Chiapas, para compartir experiencias de lucha y observar el simbolismo de una nueva etapa en la autonomía zapatista: la caída de la pirámide de gobierno.

Greenpeace exige a México liderar un Tratado Global de Plásticos ambicioso y vinculante

Greenpeace México entregó 90,000 firmas en la SRE para urgir al país a impulsar un tratado que limite la producción de plásticos y proteja la salud y el medio ambiente.

Mujeres jornaleras siguen sin derechos laborales pese a compromisos del gobierno federal, denuncia la Alianza Campo Justo

En el Año de la Mujer Indígena, las trabajadoras agrícolas siguen excluidas del acceso a seguridad social, salario justo y condiciones dignas, a pesar de los compromisos del Plan Nacional de Desarrollo.
Mario Marlo
Mario Marlo
Periodista transmedia, documentalista visual y fundador de Somoselmedio.com y ZonaDocs.mx. Comunicólogo egresado de la UACM, con más de una década de experiencia en la creación de plataformas de comunicación independiente enfocadas en derechos humanos, justicia social y defensa territorial. Su trabajo ha contribuido a visibilizar movimientos sociales, luchas comunitarias y temas de alta sensibilidad como las desapariciones forzadas y la migración.

México y Palestina conmemoran 50 años de relaciones diplomáticas

La embajada palestina recuerda el histórico encuentro entre Luis Echeverría y Yasser Arafat como punto de partida de una relación solidaria entre ambos pueblos. En las calles, la sociedad civil exige al gobierno mexicano romper vínculos con Israel.

Fermín Muguruza celebrará 40 años de trayectoria con concierto gratuito en el Monumento a la Revolución

El músico y activista vasco Fermín Muguruza regresará a la Ciudad de México para ofrecer un concierto gratuito el 31 de agosto en el...

Zapatismo derriba la pirámide y abre un nuevo camino de organización desde abajo

Durante el Encuentro de Resistencias y Rebeldías en territorio zapatista, más de mil personas de 37 países se reunieron en el Caracol de Morelia, Chiapas, para compartir experiencias de lucha y observar el simbolismo de una nueva etapa en la autonomía zapatista: la caída de la pirámide de gobierno.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here