Asesinan a 67 defensoras y 6 periodistas desde 2017, denuncia informe ante la CEDAW

El informe presentado por el Espacio OSC ante el Comité de la CEDAW documenta una crisis estructural de violencia contra mujeres defensoras de derechos humanos y periodistas en México, con cifras alarmantes, impunidad y un Mecanismo de Protección debilitado.

Por Mario Marlo / @Mariomarlo

Ciudad de México, 1 de julio de 2025.- En un informe presentado al Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) de Naciones Unidas, el Espacio OSC documentó que entre enero de 2017 y mayo de 2025 fueron asesinadas al menos 67 mujeres defensoras de derechos humanos y 6 mujeres periodistas en México, la mayoría sin acceso a justicia ni protección efectiva por parte del Estado.

El informe, titulado “Violencia y discriminación contra mujeres defensoras de derechos humanos y periodistas en México”, fue elaborado por una coalición de organizaciones de la sociedad civil —incluyendo ARTICLE 19, CIMAC, CENCOS, Consorcio Oaxaca y Tlachinollan— con el objetivo de contrastar las afirmaciones del Estado mexicano sobre avances en materia de protección y equidad de género.

“La evidencia recogida en el terreno refleja una realidad profundamente distinta a la planteada por el Estado, marcada por la persistente violencia, impunidad y obstáculos estructurales para ejercer la labor de defensa de derechos humanos y de la libertad de expresión”, señala el documento.

El informe fue entregado al Comité de la CEDAW en el marco de su 91° período de sesiones y enfatiza que, pese a los compromisos internacionales del Estado mexicano, la brecha entre la legislación y su implementación es “alarmante”.

Según el informe, solo entre 2020 y 2024, se registraron 1,383 agresiones contra 321 defensoras y 1,054 agresiones contra mujeres periodistas, que incluyen amenazas, campañas de desprestigio, violencia física y hostigamiento digital. Más preocupante aún: al menos una de cada tres agresiones ocurrió pese a que las víctimas contaban con medidas de protección.

El informe también expuso que el 54% de las solicitudes al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas fueron rechazadas entre 2022 y 2024. Las mujeres defensoras en contextos rurales, indígenas o con acceso limitado a tecnologías enfrentan barreras adicionales para ingresar al sistema.

Además, entre 2022 y 2024 se presentaron 91 acciones judiciales contra el propio Mecanismo por incumplimiento de medidas, cierre de casos o negativa de incorporación, lo que representa más del 70% de los recursos legales interpuestos desde su creación en 2012.

El documento dedica una sección específica a la violencia digital, destacando el uso de redes sociales para agredir, intimidar y desprestigiar a periodistas y defensoras con mensajes sexistas, amenazas de violencia sexual y campañas de difamación. Estas agresiones, en muchos casos, preceden a ataques físicos que podrían prevenirse con una actuación institucional eficaz.

El informe también denunció el abandono institucional frente a los impactos psicosociales de esta violencia. “A pesar de que muchas defensoras acompañan procesos dolorosos como la búsqueda de personas desaparecidas, el Estado no ha incorporado medidas de atención emocional y salud mental en los planes de protección, lo que incrementa el desgaste, la revictimización y el abandono de su labor.”

Uno de los hallazgos más graves es que las autoridades municipales son señaladas como responsables en el 46% de los ataques contra defensoras, muchas veces en colusión con grupos criminales. En los casos de periodistas, las autoridades también figuran como principales agresores, con un 45% de responsabilidad.

El informe exigió a la CEDAW que emita recomendaciones firmes al Estado mexicano para revertir esta situación, garantizar medidas de protección con enfoque de género, y frenar la impunidad estructural que pone en riesgo a quienes defienden la vida, el territorio, la verdad y la justicia en México.

El Espacio OSC advirtió que la nueva administración encabezada por Claudia Sheinbaum ha reducido el presupuesto del Mecanismo de Protección en 2025, e interrumpió el funcionamiento del Grupo de Trabajo para su fortalecimiento, lo que podría significar un retroceso en materia de derechos humanos.

“Garantizar la vida, integridad y libertad de las mujeres defensoras y periodistas no es solo una obligación legal del Estado mexicano, sino también una condición indispensable para el fortalecimiento de la democracia y el Estado de derecho”, concluyó el informe.

Puedes consultar y descarga el informe completo:

Disponible en: https://espacio.osc.mx

Nacional

Colocan Antimonumento por una #PalestinaLibre en Ciudad de México

En el marco del Encuentro Nacional de Solidaridad con Palestina y los Pueblos que Resisten contra el Sionismo fue colocado frente al Hemiciclo a Juárez, en la Ciudad de México, el Antimonumento: “Puerta de la Resistencia y la Vida”

Mega Marcha México x Gaza exige apertura humanitaria hacia Palestina y respeto al Antimonumento en CDMX

Cientos de manifestantes marcharon en la Ciudad de México en solidaridad con Palestina para exigir la entrada de ayuda humanitaria a Gaza, denunciar el bloqueo israelí y demandar al gobierno mexicano respeto al Antimonumento y ruptura de relaciones con Israel.

La Comisión para la Reforma Electoral

Por Max González Reyes El movimiento estudiantil de 1968 fue...

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Colocan Antimonumento por una #PalestinaLibre en Ciudad de México

En el marco del Encuentro Nacional de Solidaridad con Palestina y los Pueblos que Resisten contra el Sionismo fue colocado frente al Hemiciclo a Juárez, en la Ciudad de México, el Antimonumento: “Puerta de la Resistencia y la Vida”

Mega Marcha México x Gaza exige apertura humanitaria hacia Palestina y respeto al Antimonumento en CDMX

Cientos de manifestantes marcharon en la Ciudad de México en solidaridad con Palestina para exigir la entrada de ayuda humanitaria a Gaza, denunciar el bloqueo israelí y demandar al gobierno mexicano respeto al Antimonumento y ruptura de relaciones con Israel.

La Comisión para la Reforma Electoral

Por Max González Reyes El movimiento estudiantil de 1968 fue...

Estado mexicano y control político: el CURP biométrico

Los autores realizaron el presente artículo en el marco...
Mario Marlo
Mario Marlo
Periodista transmedia, documentalista visual y fundador de Somoselmedio.com y ZonaDocs.mx. Comunicólogo egresado de la UACM, con más de una década de experiencia en la creación de plataformas de comunicación independiente enfocadas en derechos humanos, justicia social y defensa territorial. Su trabajo ha contribuido a visibilizar movimientos sociales, luchas comunitarias y temas de alta sensibilidad como las desapariciones forzadas y la migración.

Colocan Antimonumento por una #PalestinaLibre en Ciudad de México

En el marco del Encuentro Nacional de Solidaridad con Palestina y los Pueblos que Resisten contra el Sionismo fue colocado frente al Hemiciclo a Juárez, en la Ciudad de México, el Antimonumento: “Puerta de la Resistencia y la Vida”

Mega Marcha México x Gaza exige apertura humanitaria hacia Palestina y respeto al Antimonumento en CDMX

Cientos de manifestantes marcharon en la Ciudad de México en solidaridad con Palestina para exigir la entrada de ayuda humanitaria a Gaza, denunciar el bloqueo israelí y demandar al gobierno mexicano respeto al Antimonumento y ruptura de relaciones con Israel.

La Comisión para la Reforma Electoral

Por Max González Reyes El movimiento estudiantil de 1968 fue un parteaguas en la historia de México. La matanza del 2 de octubre de aquel...

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here