Las inundaciones en la Colonia Culturas de México, en Chalco, han afectado a cientos de familias, revelando no solo la urgencia de mejorar la infraestructura hidráulica, sino también el poder de la solidaridad comunitaria en medio del desastre.
En un estado donde las marchas por los desaparecidos apenas lograban reunir a una centena de personas, la angustia y la desesperación han comenzado a movilizar a familias enteras. Este 30 de agosto, Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, la marcha en Colima se vio nutrida por rostros nuevos: padres, madres, hermanos y hermanas que se suman a la búsqueda de sus seres queridos.
A casi 10 años de la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa, los padres y madres de los 43 anuncian el fin de sus reuniones con AMLO, señalando la falta de avances en la investigación y la negativa del ejército a entregar información clave.
El próximo 7 de septiembre, el cantautor argentino ofrecerá un concierto gratuito en el Zócalo capitalino como parte de su “Tour 2024 El amor después del amor”, celebrando la cultura y el rock en español con miles de espectadores.
En el marco de la conmemoración del Día de las Víctimas de Desaparición Forzada, la inauguración de la exposición “Vestir la Represión (1968-1978)”, se presenta como un espacio donde la memoria y la historia se entrelazan para visibilizar uno de los periodos más oscuros de México. Con testimonios, documentos, indumentaria y elementos sonoros, se invita al público a reflexionar sobre la brutalidad ejercida por el Estado durante la Guerra Sucia y a reconocer que la represión continúa en la actualidad.
La OPS advierte sobre el riesgo de introducción en las Américas de una nueva variante de la viruela del mono que ya ha causado un aumento significativo de casos en África Subsahariana.
La comunidad Ñuu Savi en Virginia, Estados Unidos, dio un paso histórico al conformar su Autoridad Tradicional, con la misión de preservar su cultura, representar sus intereses ante las autoridades y enfrentar los desafíos que afectan a sus familias en el extranjero.
Un informe del Consejo de Derechos Humanos expuso cómo corporaciones de armas, tecnología y finanzas obtuvieron ganancias mientras sostenían la ocupación, el apartheid y el genocidio contra el pueblo palestino. La Relatora Especial llamó a poner fin a la complicidad empresarial en crímenes internacionales.
Durante la presentación del libro Universidad de Guadalajara: cacicazgos, negocios y cuotas de poder, especialistas expusieron el entramado de poder que ha marcado el rumbo de la institución, centrando su análisis en el control político y económico que la ha definido en las últimas décadas.