Padres y madres de los 43 concluyen reuniones con AMLO: “No hubo avances sustanciales”

A casi 10 años de la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa, los padres y madres de los 43 anuncian el fin de sus reuniones con AMLO, señalando la falta de avances en la investigación y la negativa del ejército a entregar información clave.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 27 de agosto 2024.- Este martes, los padres y madres de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa anunciaron que la reunión sostenida con el presidente de la república será la última que mantendrán con él. A casi una década de la desaparición de los estudiantes, los familiares expresaron su descontento ante la falta de avances significativos en la investigación y señalaron que no se les proporcionó la información necesaria, la cual, aseguran, está en manos del ejército.

Desde que Andrés Manuel López Obrador asumió la presidencia, se llevaron a cabo 20 reuniones con los familiares de los desaparecidos. Durante estos seis años, se lograron algunos avances y el mandatario mostró disposición para apoyar la causa. Sin embargo, la situación cambió radicalmente cuando el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) y los abogados de los padres encontraron resistencia por parte del ejército. A partir de ese momento, las investigaciones entraron en un punto muerto, y la buena voluntad del presidente comenzó a declinar.

A un mes de que López Obrador concluya su mandato presidencial y a pocos días de que se cumplan 10 años de la desaparición de los normalistas en Iguala, los padres y madres lamentaron que no se cumpliera la promesa de encontrar el paradero de los jóvenes. Desde 2021, el caso cayó en un bache del que no pudo salir, con las líneas de investigación que apuntan a la participación del ejército y sus posibles vínculos con grupos del crimen organizado en Guerrero siendo dejadas de lado.

Padres de los 43 concluyen reuniones con AMLO

Lejos de profundizar en estas investigaciones, el presidente optó por respaldar al ejército y desacreditar a los abogados que han acompañado a las familias en su lucha por la verdad y la justicia. A pesar de esto, las madres y padres expresaron su agradecimiento por los avances obtenidos durante el sexenio, pero subrayaron que su lucha continuará en las calles. Además, manifestaron su esperanza de que la próxima administración presidencial muestre la voluntad de continuar con la investigación del caso.

En el marco de la conmemoración del décimo aniversario de la desaparición de los normalistas, se esperan 10 días de actividades durante el mes de septiembre, con el objetivo de mantener viva la memoria de los jóvenes y seguir exigiendo justicia.

Nacional

Rescatan a 700 jornaleros explotados en Guanajuato: Fiscalía investiga red de trata laboral

Durante un operativo interinstitucional, autoridades estatales y federales localizaron a cerca de 700 personas explotadas laboralmente en un rancho agrícola; muchas de ellas provenían de estados del sur del país y vivían en condiciones de vulnerabilidad extrema.

Violencia contra mujeres periodistas y defensoras se mantiene en todo el país: CIMAC documenta 496 agresiones en solo tres meses

Entre marzo y mayo de 2025, la organización registró ataques físicos, amenazas, campañas de desprestigio y hostigamiento contra mujeres que ejercen el periodismo o defienden derechos humanos en diversas entidades del país.

Familias de desaparecidos exigen justicia por maltrato post mortem en el INCIFO: presentan denuncia penal y acusan encubrimiento institucional

Colectivos y organizaciones civiles documentaron graves violaciones a derechos humanos en el manejo de restos forenses; exigen investigación inmediata y sanciones ejemplares.

OKUPA GDL busca reactivar el Sindicato Revolucionario de Inquilinos para proteger el derecho a la vivienda

En Guadalajara, ante la falta de mecanismos efectivos para regular las rentas y frenar desalojos, el colectivo OKUPA GDL impulsa la reactivación del Sindicato Revolucionario de Inquilinos, una estrategia legal y política para proteger el derecho a la vivienda. La iniciativa busca responder al encarecimiento del suelo urbano, al aumento de viviendas deshabitadas y al debilitamiento de las garantías para quienes rentan o pagan hipoteca. 

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Rescatan a 700 jornaleros explotados en Guanajuato: Fiscalía investiga red de trata laboral

Durante un operativo interinstitucional, autoridades estatales y federales localizaron a cerca de 700 personas explotadas laboralmente en un rancho agrícola; muchas de ellas provenían de estados del sur del país y vivían en condiciones de vulnerabilidad extrema.

Violencia contra mujeres periodistas y defensoras se mantiene en todo el país: CIMAC documenta 496 agresiones en solo tres meses

Entre marzo y mayo de 2025, la organización registró ataques físicos, amenazas, campañas de desprestigio y hostigamiento contra mujeres que ejercen el periodismo o defienden derechos humanos en diversas entidades del país.

Familias de desaparecidos exigen justicia por maltrato post mortem en el INCIFO: presentan denuncia penal y acusan encubrimiento institucional

Colectivos y organizaciones civiles documentaron graves violaciones a derechos humanos en el manejo de restos forenses; exigen investigación inmediata y sanciones ejemplares.

OKUPA GDL busca reactivar el Sindicato Revolucionario de Inquilinos para proteger el derecho a la vivienda

En Guadalajara, ante la falta de mecanismos efectivos para regular las rentas y frenar desalojos, el colectivo OKUPA GDL impulsa la reactivación del Sindicato Revolucionario de Inquilinos, una estrategia legal y política para proteger el derecho a la vivienda. La iniciativa busca responder al encarecimiento del suelo urbano, al aumento de viviendas deshabitadas y al debilitamiento de las garantías para quienes rentan o pagan hipoteca. 

CEDAW alerta sobre aumento de feminicidios y violencia contra mujeres indígenas en México; exige acción urgente

La Montaña de Guerrero enfrenta feminicidios, desapariciones y matrimonios forzados, mientras persisten la impunidad, el racismo y la discriminación institucional. El Comité CEDAW exige medidas urgentes de protección y reparación.

Rescatan a 700 jornaleros explotados en Guanajuato: Fiscalía investiga red de trata laboral

Durante un operativo interinstitucional, autoridades estatales y federales localizaron a cerca de 700 personas explotadas laboralmente en un rancho agrícola; muchas de ellas provenían de estados del sur del país y vivían en condiciones de vulnerabilidad extrema.

Violencia contra mujeres periodistas y defensoras se mantiene en todo el país: CIMAC documenta 496 agresiones en solo tres meses

Entre marzo y mayo de 2025, la organización registró ataques físicos, amenazas, campañas de desprestigio y hostigamiento contra mujeres que ejercen el periodismo o defienden derechos humanos en diversas entidades del país.

Familias de desaparecidos exigen justicia por maltrato post mortem en el INCIFO: presentan denuncia penal y acusan encubrimiento institucional

Colectivos y organizaciones civiles documentaron graves violaciones a derechos humanos en el manejo de restos forenses; exigen investigación inmediata y sanciones ejemplares.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here