Autoridades arrancan cruces representativas de víctimas de feminicidio en Chimalhuacán

Chimalhuacán, Estado de México, 02 de mayo de 2016.

Autoridades de Chimalhuacán removieron cruces rosas que habían colocado familiares de víctimas de feminicidio en memoria a sus seres queridos, junto con organizaciones civiles en pro de los derechos de las mujeres. De acuerdo a la presidenta municipal de Chimalhuacán, Rosalba Pineda, la remoción de dichas cruces se debió a la realización de una carretera.

Son un par de cruces de cinco metros de nnlargo que fueron colocadas al pie del Bordo de Xochiaca, pues es usual que sean arrojados en ese lugar los cuerpos inertes de mujeres, ahí las abandonan después de haberlas asesinado, en la mayoría de los casos, de las formas más terribles e inhumanas.

Chimalhuacán junto con Nezahualcóyotl y Ecatepec son los tres municipios más peligrosos para las mujeres en el Estado de México, es ahí donde se han registrado el mayor número de feminicidios en el país. Tan solo durante las primeras tres semanas del mes pasado se registraron cinco asesinatos violentos de mujeres en esta entidad.

Socorro Aguilar Maldonado de 29 años, quien vendía comida en un mercado, fue acribillada de un balazo en la cabeza en la colonia Barrio de Santo Domingo; el 07 de abril María Evelin fue encontrada acuchillada y muerta en su domicilio en la colonia San Agustín. Leticia Huerta Quiroz, de 37 años fue localizada ahorcada en su domicilio en la colonia Cerro de las Palmas el 09 de abril, presuntamente el responsable fue su pareja sentimental. Un día después localizaron sin vida a una mujer no identificada en la colonia La Joya, presentaba diversas heridas a causa de los golpes recibidos que le provocaron la muerte. Y el lunes 18 fue encontrado el cuerpo sin vida de otra mujer de aproximadamente 45 años en dos bolsas negras en la colonia San José.

Hace apenas un par de meses que colocaron en el bordo la ultima de las cruces, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, diversos colectivos de mujeres y hombres convocados por la Red Denuncia Feminicidios Estado de México (Redefem Edomex) realizaron una jornada de visibilización y protesta en contra de los feminicidios y la violencia hacia las mujeres en el Estado de México.

Así la colectiva Las Enredadas en una toma simbólica del transporte público protestaron por el acoso hacia las mujeres llevando su propuesta “Silba, grita, organiza” a las mujeres usuarias de dichos transportes. A su vez CECOS, realizó una caminata por la principal avenida que conecta Nezahualcóyotl con Chimalhuacán, para llegar al también llamado Canal de la Compañía a realizar el performance“Rostros de fuego, del bordo a la esperanza” con La Redefem Edomex. El evento culminó con la colocación de la cruz de cinco metros de alto, para dar visibilidad a las víctimas de feminicidio.

La iniciativa de la colocación de las cruces fue de Irinea Buendía, madre de Mariana Lima, asesinada por quien fuera su esposo y que ante la negligencia de las autoridades ha gozado de impunidad desde hace casi 6 años. Irinea comenta que a las dos semanas de aquella jornada en contra de los feminicidios, acudió personal del municipio de Nezahualcóyotl enviados por Hugo de la Rosa, presidente municipal del municipio, a verificar si la cruz estaba de su lado “con la pantomima de aplanar la tierra. Como vieron que no se trataba de su territorio, se olvidaron y dejaron el terreno como estaba”.

“Fue el pasado jueves cuando con la excusa de la realización de una carretera, personal de Chimalhuacán enviado por la presidenta municipal Rosalba Pineda, arrancaron las cruces del asfalto y las dejaron tiradas en el piso pasando la maquinaria por alrededor de tres calles para nivelarlas, nunca habían considerado realizar ninguna obra ahí hasta ahora que colocamos las cruces” asegura Jesús Rodríguez, del colectivo Movimiento Popular Revolucionario.

“Esto de la carretera es solo un pretexto para arrancar las cruces, de hecho rompieron una, los vecinos nos han dicho que han habido judiciales rondando el predio preguntado quién o quienes son los que las habían colocado. Lo hacen sólo para invisibilizar nuestra lucha en busca de justicia” menciona Irinea, quien también es parte del colectivo Madres de víctimas de feminicidio en el Estado de México.

Es por eso que Irinea Buendía, familiares de víctimas y  diversos colectivos del Estado de México están convocando a la jornada “Inundemos Chimalhuacán de cruces rosas”, con actividades político culturales y de protesta para el próximo sábado 28 de mayo, con poesía, performance, rap, pronunciamiento político y el clamor de justicia ante el inactuar de las autoridades.

Nacional

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Niño asesinado en emboscada y 77 jornaleros parten en condiciones precarias desde la Montaña de Guerrero

Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.
Paco Dorado
Paco Dorado
Periodista en remolinos, espirales, serpientes y escaleras.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here