En un comunicado conjunto a 9 años y 7 meses de la desaparición forzada de los normalistas de Ayotzinapa: personas, redes y organizaciones se pronuncian y exigen a AMLO, que padres y madres de los 43 sean recibidos con las organizaciones que los acompañan.
En medio de las campañas electorales, las madres y padres de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa mantienen viva la exigencia de verdad y justicia, denunciando la falta de avances en la investigación y la presunta implicación del ejército mexicano en el caso. "Mientras no haya respuestas, nuestra lucha persistirá en las calles y en las urnas."
Estudiantes de la Escuela Normal Rural "Raúl Isidro Burgos" de Ayotzinapa, condenaron las agresiones perpetradas en contra del plantón de los 43 en Reforma.
Por...
Padres y madres de los 43 normalistas de Ayotzinapa, exigieron al Presidente Andrés Manuel López Obrador que el diálogo sea realizada con la presencia...
Estudiantes de la Escuela Normal Rural "Raúl Isidro Burgos" de Ayotzinapa, realizan mitin político en Acapulco y alzan la voz para exigir justicia por...
Estudiantes de la Escuela Normal Rural "Raúl Isidro Burgos" de Ayotzinapa, exigen justicia para Yanqui Kothan Gómez Peralta, y sus demás compañeros asesinados, así como para los 43 desaparecidos.
El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.
El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.
La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.
El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.
Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.