La apertura de las puertas del rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco, para que familias buscadoras y medios de comunicación pudieran ver el trabajo realizado por la Fiscalía General de la República -instancia que ahora tiene el caso- resultó ser una burla, no sólo porque las buscadoras creen que se “maquilló este sitio de exterminio”, sino porque ninguna autoridad (estatal y federal) fue capaz de pararse frente a ellas para darles alguna explicación de lo que ahí están supuestamente investigando.
El evento congregó a distintas generaciones de seguidores del movimiento Emo, quienes recorrieron del Palacio de Bellas Artes a la Glorieta de los Insurgentes entonando canciones de sus grupos favoritos.
El concierto, organizado por la Escuela de Música del Rock a la Palabra, reunió a familiares, amigos y admiradores para recordar al icónico guitarrista y precursor del rock en México, fallecido en diciembre de 2024.
La Cineteca Nacional rendirá homenaje a Rita Guerrero con la proyección gratuita de "Rita, el documental" este 11 de marzo en el Foro al Aire Libre. La función conmemora el legado de la vocalista de Santa Sabina y busca generar conciencia sobre la prevención del cáncer de mama.
Desde hace más de ocho décadas, las Mojigangas continúan bailando en honor a Santa Apolonia, uno de los barrios de la alcaldía Azcapotzalco. Cada año, el 9 de febrero, se festeja a la patrona de los dentistas, y las Mojigangas comienzan a bailar desde el día anterior para venerar a la virgen.
Azcapotzalco o también llamado lugar de hormigas, ubicado al norte de la Ciudad, ha sido testigo del nacimiento de los “sonidos o sonideros” desde hace más de sesenta años, sus habitantes llamados chintololos o los de las caderas anchas, así como vecinos o habitantes de otras alcaldías o municipios, han bailado, cantado y disfrutado del movimiento sonidero, a través del tiempo.
El Colectivo Luciérnaga retomó las jornadas de búsqueda en Tlapa, Guerrero, acompañado por autoridades, tras dos años de pausa. Las familias, en su mayoría mujeres na savi, me’pháá y nahuas, recorren cerros y barrancas donde se presume hay cuerpos enterrados clandestinamente.