En un emotivo acto, el Gobierno de México ofreció disculpas públicas a comunidades afectadas por el proyecto de la presa “El Zapotillo”, reconociendo graves violaciones a los derechos humanos y comprometiéndose a reparar los daños ocasionados en Temacapulín, Acasico y Palmarejo.
La Coordinación de Pueblos Xochimilco declaró que la Ley Batres es una afectación al suelo de conservación, también puede haber retrocesos y problemáticas si esta nueva norma es aplicada.
Comités de Cuenca Río Sonora evidenciaron la falta de acción efectiva por las autoridades federales y estatales a través de mensajes proyectados en Palacio Nacional. A su vez, se le exigió a Claudia Sheinbaum justicia para los afectados por el desastre natural en los ríos Sonora y Bacanuchi desde 2014.
Nueve años después de la ejecución extrajudicial de Antonio Vivar Díaz por la policía federal en 2015, no hay avances en las investigaciones ni castigo para los responsables. Las familias siguen enfrentando indiferencia y amenazas, pero mantienen viva la lucha por la justicia en un contexto de impunidad persistente.
La detención de la defensora del medio ambiente según la FGE se deriva por su presunta responsabilidad en la desaparición de dos comuneros en Cherán, por lo que la CNI y el Consejo Comunal Autónomo de Ocumichos se pronunciaron ante lo sucedido.
El Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), registró 123 eventos de agresiones dando como resultado 283 víctimas de agresiones físicas, sexuales, homicidios, daño a la propiedad, hostigamiento e intimidación.
La comunidad p'urhépecha de Cherán K'eri fue atacada por sujetos armados este 2 de julio; integrantes de la Ronda Comunitaria resistieron la agresión. Denuncian escalada de violencia en Michoacán y responsabilizan al Estado mexicano por omisión y complicidad.
Irlanda, activista integrante del Frente Feminista de Jalisco ha sido detenida en dos ocasiones por ejercer su derecho a defender derechos como activista y defensora de las mujeres.
La presidenta Claudia Sheinbaum anunció una inversión sin precedentes para la región oriente del Estado de México. El Plan Integral contempla obras de infraestructura hídrica, movilidad y bienestar para más de seis millones de habitantes, y prioriza el acceso al agua, al transporte digno y a los derechos sociales.
Después de 11 años de resistencia, las comunidades indígenas maseual lograron la cancelación definitiva de concesiones mineras en su territorio. El fallo sienta un precedente para la defensa del altepet y el derecho de los pueblos a decidir sobre su futuro.