Entre lágrimas y con la voz entrecortada, la señora Brígida Ricardo Matilde concedió una entrevista a Somos el Medio en la que relató el dolor de ser una madre buscadora.
Las hermanas Rosa Olivia, Adriana y Marisela Saucedo Zermeño y Beatriz Hernández Martínez fueron desaparecidas entre el 27 y el 28 de julio en Encarnación de Díaz, Jalisco.
Alejandro Encinas, Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, anuncia importantes detenciones y avances en la investigación sobre el caso Ayotzinapa, reafirmando el compromiso del gobierno por esclarecer la verdad detrás de la tragedia
Colectivos del MNDM expresan indignación ante visitas tardías de Comisiones de Búsqueda a domicilios, mientras cifras de personas desaparecidas y no localizadas muestran movimientos irregulares sin explicación clara por parte de las autoridades.
Nadia Araceli Castañeda Plascencia, integrante del Colectivo Luz de Esperanza, fue detenida por elementos de la Policía Municipal de Tlaquepaque cuando se opuso a que personal de la Dirección de Centro Histórico quitara las fichas de búsqueda que ella y sus compañeras habían pegado para visibilizar las desapariciones que ocurren en Jalisco.
Tras un periodo de seis años de asistencia técnica en el caso Ayotzinapa, el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) concluye su segundo mandato en México, destacando su contribución en la reorientación de la investigación y la búsqueda de la verdad en la desaparición forzada de 43 estudiantes.
Colectivos de Jalisco marcharon este sábado desde La Glorieta de las y los desaparecidos hasta el Palacio de Gobierno, en defensa de los derechos humanos y denunciando la falta de acción de las instituciones estatales.
El Presidente López Obrador rechazó las acusaciones del organizaciones de derechos humanos, que señalaron a las Fuerzas Armadas como responsables de obstaculizar las investigaciones del GIEI en el caso Ayotzinapa.
Un informe del Consejo de Derechos Humanos expuso cómo corporaciones de armas, tecnología y finanzas obtuvieron ganancias mientras sostenían la ocupación, el apartheid y el genocidio contra el pueblo palestino. La Relatora Especial llamó a poner fin a la complicidad empresarial en crímenes internacionales.
Durante la presentación del libro Universidad de Guadalajara: cacicazgos, negocios y cuotas de poder, especialistas expusieron el entramado de poder que ha marcado el rumbo de la institución, centrando su análisis en el control político y económico que la ha definido en las últimas décadas.