Centro Fray Julián Garcés denuncia falta de acciones gubernamentales adecuadas para abordar la devastación en la Cuenca del Alto Atoyac en Tlaxcala

El gobierno estatal de Tlaxcala es acusado de omitir la participación ciudadana y la responsabilidad de las grandes industrias manufactureras en la devastación socioambiental de la Cuenca del Alto Atoyac, según denuncia del Centro Fray Julián Garcés Derechos Humanos.

Por Mario Marlo / @Somoselmedio 

“Gobierno de Tlaxcala no ha tomado acciones adecuadas para enfrentar la devastación socioambiental de la Cuenca del Alto Atoyac”, así lo denunció el Centro Fray Julián Garcés Derechos Humanos  en un comunicado emitido este miércoles 29 de marzo de 2023.

La denuncia fue realizada después de que el pasado 23 de marzo, la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros, asegurara en la Conferencia Internacional del Agua 2023 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en la ciudad de Nueva York, firmara una serie de compromisos para mitigar la contaminación de la Cuenca Alta en el río Atoyac, que pasa por los estados de Tlaxcala y Puebla.

Al respecto el Centro Fray Julián Garcés expresó su preocupación sobre el uso de ese espacio para persuadir a la ciudadanía tlaxcalteca y convencerlos de que el gobierno estatal está tomando medidas para abordar la grave situación socioambiental que se vive en la Cuenca del Alto Atoyac.

En el comunicado la organización denunció que las supuestas acciones gubernamentales fueron acordadas sin la participación de la ciudadanía afectada, lo que va en contra de lo establecido en el Acuerdo de Escazú, firmado y ratificado por el Estado Mexicano.

Además, resaltaron que el gobierno de Tlaxcala omitió considerar la construcción de políticas y la realización de acciones en torno a la responsabilidad de las grandes industrias manufactureras que han generado la grave situación de contaminación en la cuenca.

“Consideramos que se utiliza la información sobre las problemáticas de las descargas industriales y la grave situación de enfermedades relacionadas con la devastación provocada por las grandes industrias, de manera superficial y solo para justificar un supuesto cumplimiento de acuerdos internacionales en torno al derecho humano al agua.”

Otra preocupación de la organización es que el gobierno del estado no ha considerado la construcción de políticas y la realización de acciones en torno a la responsabilidad de las grandes industrias manufactureras sobre la utilización del agua, el saneamiento y la disposición de sus aguas residuales, de sus residuos sólidos y de las emisiones que realizan al aire.  En lugar de eso, se ha reducido el compromiso a un proyecto piloto en vez de regular localmente a las industrias con los estándares más altos de cumplimiento para el cuidado ambiental, y con esos mismos estándares exigir la regulación federal.

El comunicado también hizo referencia a la Quinta reunión del grupo de trabajo interinstitucional del Alto Atoyac, en la que la gobernadora señaló que en cuatro meses alcanzaron el 100% de los objetivos programados para 2021 en el Programa de Acciones para el Saneamiento (PAS) y señaló que en 2022 hicieron 514 acciones.

Sin embargo, el Centro Fray Julián Garcés denunció que esto no se vio reflejado en el saneamiento de los ríos Atoyac, Zahuapan y sus afluentes. “El PAS no ataca las causas profundas que generan la devastación socioambiental de la Cuenca, ni hay una acción realmente coordinada entre las diferentes instancias de gobierno.”

Por todo lo anterior el Centro Fray Julián Garcés exigió que los avances frente al problema se midan con los siguientes indicadores:

  1. Disminución de la contaminación provocada por las grandes industrias a cuerpos de agua.
  2. Atención de casos, y su gradual disminución, de enfermedades crónicas no transmisibles relacionadas con la contaminación, como son la insuficiencia renal crónica, y la leucemia, entre otras.
  3. Restauración de la biodiversidad en los cuerpos de agua existentes, como son los ríos Atoyac, Zahuapan y sus afluentes.
  4. Preservación de los cuerpos de agua superficiales y subterráneos existentes en la cuenca.

Nacional

Empresas globales se beneficiaron con la destrucción de Palestina, advierte informe de la ONU

Un informe del Consejo de Derechos Humanos expuso cómo corporaciones de armas, tecnología y finanzas obtuvieron ganancias mientras sostenían la ocupación, el apartheid y el genocidio contra el pueblo palestino. La Relatora Especial llamó a poner fin a la complicidad empresarial en crímenes internacionales.

A 4 años del asesinato de Simón Pedro Pérez López, sigue la impunidad en Chiapas: Las Abejas de Acteal

Las Abejas de Acteal conmemoraron en Chiapas el cuarto...

Presentan el libro “Universidad de Guadalajara: cacicazgos, negocios y cuotas de poder” que revela el control político y económico en la UdeG

Durante la presentación del libro Universidad de Guadalajara: cacicazgos, negocios y cuotas de poder, especialistas expusieron el entramado de poder que ha marcado el rumbo de la institución, centrando su análisis en el control político y económico que la ha definido en las últimas décadas.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Empresas globales se beneficiaron con la destrucción de Palestina, advierte informe de la ONU

Un informe del Consejo de Derechos Humanos expuso cómo corporaciones de armas, tecnología y finanzas obtuvieron ganancias mientras sostenían la ocupación, el apartheid y el genocidio contra el pueblo palestino. La Relatora Especial llamó a poner fin a la complicidad empresarial en crímenes internacionales.

A 4 años del asesinato de Simón Pedro Pérez López, sigue la impunidad en Chiapas: Las Abejas de Acteal

Las Abejas de Acteal conmemoraron en Chiapas el cuarto...

Presentan el libro “Universidad de Guadalajara: cacicazgos, negocios y cuotas de poder” que revela el control político y económico en la UdeG

Durante la presentación del libro Universidad de Guadalajara: cacicazgos, negocios y cuotas de poder, especialistas expusieron el entramado de poder que ha marcado el rumbo de la institución, centrando su análisis en el control político y económico que la ha definido en las últimas décadas.

Amenazas e intimidación hacia familias y colectivos de personas desaparecidas

Familias y colectivos de personas desaparecidas, cancelan conferencia de...
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos, la defensa de los territorios y la protesta social.

Empresas globales se beneficiaron con la destrucción de Palestina, advierte informe de la ONU

Un informe del Consejo de Derechos Humanos expuso cómo corporaciones de armas, tecnología y finanzas obtuvieron ganancias mientras sostenían la ocupación, el apartheid y el genocidio contra el pueblo palestino. La Relatora Especial llamó a poner fin a la complicidad empresarial en crímenes internacionales.

A 4 años del asesinato de Simón Pedro Pérez López, sigue la impunidad en Chiapas: Las Abejas de Acteal

Las Abejas de Acteal conmemoraron en Chiapas el cuarto aniversario del asesinato del defensor tsotsil, denunciando la impunidad del crimen y la violencia que...

Presentan el libro “Universidad de Guadalajara: cacicazgos, negocios y cuotas de poder” que revela el control político y económico en la UdeG

Durante la presentación del libro Universidad de Guadalajara: cacicazgos, negocios y cuotas de poder, especialistas expusieron el entramado de poder que ha marcado el rumbo de la institución, centrando su análisis en el control político y económico que la ha definido en las últimas décadas.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here