Pese a estrategia de imposición CNI gana amparo contra el decreto de AMLO

Texto: Rodrigo Haro

En conferencia de prensa el Congreso Nacional Indígena en conjunto  con diversas organizaciones defensoras del medio ambiente, anunciaron el logro de la suspensión provisional del decreto de Andrés Manuel emitido el 22 de noviembre del año pasado en el Diario Oficial de la Federación.

Dicho decreto pretende blindar los proyectos estrella de la 4T como son el Tren Maya, el Corredor Transístmico y el Proyecto Integral Morelos, a los que pueblos indígenas y organizaciones defensoras del medio ambiente han opuesto resistencia.

Un abogado del Congreso Nacional indígena explico que se emitieron 17 solicitudes de amparo en los estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Veracruz, Oaxaca, Puebla, Morelos, Jalisco y la ciudad de México, de los 17 amparos solo uno fue aprobado en el estado de Puebla en el cual se otorgó la suspensión provisional del decreto.

Fotografía del Congreso Nacional Indígena.

Uno de los mandatos del decreto determinaba que los proyectos “prioritarios o estratégicos” deben aprobarse en un máximo de 5 días, de lo contrario automáticamente se otorgarían los premisos correspondientes a los solicitantes de los proyectos.

El juez que otorgó el amparo declaro que el procedimiento viola el derecho a la consulta pues en 5 días no se pueden realizar consultas libres e informadas como lo estipula el acuerdo 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Pobladores de Quintana Roo presentes en la conferencia de prensa, señalaron que la consulta realizada en 2019 para la construcción del Tren Maya también violó las normas internacionales de la OIT y que tal es la negativa de los pueblos a este megaproyecto que Andrés Manuel ha encargado la construcción del 5to tramo del tren a la Secretaría de Defensa Nacional.

Además, en marzo de 2021, el presidente Andrés Manuel declaró que las ganancias totales generadas por el Tren Maya serán propiedad del ejército,  lo que diversas organizaciones de la sociedad civil señalaron como la consolidación de la militarización del sureste mexicano.

Fotografía de la Asamblea de Defensores del territorio Maya Muuch Xiimbal

Aunado a la militarización, el decreto plantea que los proyectos prioritarios son asuntos de seguridad nacional, con lo cual dota a la SEDENA de facultades para intervenir contra los Pueblos Mayas que defienden su cultura y el medio ambiente. 

Otra de las organizaciones presentes en la rueda de prensa, FUNDAR, explicó que en México existe un marco legal neoliberal que fue creado desde la reforma energética impulsada por Peña Nieto y que ahora es aprovechada por Andrés Manuel para anular la posibilidad de que los pueblos defiendan su territorio

“El decreto consolida un régimen de excepción sobre los pueblos indígenas que prioriza los proyectos neoliberales” 

También señalaron que aunque se intente imponer megaproyectos que violen los derechos de los Pueblos Indígenas, México es firmante de convenios internacionales a través de los cuales asume compromisos ambientales y de respeto a los líderes de los Pueblos que luchan por la defensa del territorio y los ecosistemas

Fotografía tomada de la página de Congreso Nacional Indígena

El año pasado el presidente AMLO reafirmó su compromiso con el acuerdo de Eskazú donde se plantean procedimientos participativos y pluriculturales para alcanzar una “democracia ambiental”.

En contradicción con los convenios firmados, el decreto de AMLO viola todos los derechos ambientales y la autodeterminación de los Pueblos Originarios.

Según la organización Global Witness, México ocupa el segundo lugar en número de asesinatos a defensores ambientales a nivel mundial.

Las políticas que priorizan los megaproyectos son una amenaza a la vida misma de miles de hombres y mujeres que defienden la riqueza cultural y biológica de nuestro país.

 

 

 

Nacional

Millones de Smart TVs Samsung fallan a nivel mundial por caída de servidores

Desde el 31 de julio, usuarios de América, Europa...

A diez años del caso Narvarte, la impunidad persiste: familias exigen verdad y justicia

A una década del asesinato del fotoperiodista Rubén Espinosa y los feminicidios de Mile Virginia Martín, Yesenia Quiroz, Nadia Vera y Alejandra Negrete, la Fiscalía capitalina no ha esclarecido el móvil ni identificado a todos los responsables. ARTICLE 19 y las familias denuncian negligencia institucional y exigen justicia.

Portugal se prepara para reconocer al Estado de Palestina en la ONU en septiembre

El Gobierno luso anunció que consultará al presidente y...

228 defensoras indígenas exigen protección para Silvia Pérez Yescas ante ola de violencia en Oaxaca

Una carta internacional respaldada por 228 activistas indígenas de 48 países demanda protección urgente para la defensora zapoteca Silvia Pérez Yescas, quien enfrenta amenazas y hostigamiento en Oaxaca.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Millones de Smart TVs Samsung fallan a nivel mundial por caída de servidores

Desde el 31 de julio, usuarios de América, Europa...

A diez años del caso Narvarte, la impunidad persiste: familias exigen verdad y justicia

A una década del asesinato del fotoperiodista Rubén Espinosa y los feminicidios de Mile Virginia Martín, Yesenia Quiroz, Nadia Vera y Alejandra Negrete, la Fiscalía capitalina no ha esclarecido el móvil ni identificado a todos los responsables. ARTICLE 19 y las familias denuncian negligencia institucional y exigen justicia.

Portugal se prepara para reconocer al Estado de Palestina en la ONU en septiembre

El Gobierno luso anunció que consultará al presidente y...

228 defensoras indígenas exigen protección para Silvia Pérez Yescas ante ola de violencia en Oaxaca

Una carta internacional respaldada por 228 activistas indígenas de 48 países demanda protección urgente para la defensora zapoteca Silvia Pérez Yescas, quien enfrenta amenazas y hostigamiento en Oaxaca.

Secretaría de Gobernación lanzará consulta pública para nuevo titular de la CNB; colectivos exigen transparencia y reparación

Tras la renuncia de Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, la Segob anunció un proceso participativo para designar al próximo titular de la Comisión Nacional de Búsqueda. Colectivos de víctimas exigen un nombramiento legítimo y con perfil técnico, tras acusar retrocesos en la gestión anterior.
Karen Castillo
Karen Castillo
Egresada de la carrera de ciencias políticas, fotoperiodista, y activista feminista. Documento el movimiento feminista en México, la resistencia de Pueblos Originarios ante proyectos extractivistas y la criminalización en contra de movimientos sociales y activistas.

Millones de Smart TVs Samsung fallan a nivel mundial por caída de servidores

Desde el 31 de julio, usuarios de América, Europa y Asia reportan que sus televisores inteligentes Samsung presentan fallas críticas por una caída en...

A diez años del caso Narvarte, la impunidad persiste: familias exigen verdad y justicia

A una década del asesinato del fotoperiodista Rubén Espinosa y los feminicidios de Mile Virginia Martín, Yesenia Quiroz, Nadia Vera y Alejandra Negrete, la Fiscalía capitalina no ha esclarecido el móvil ni identificado a todos los responsables. ARTICLE 19 y las familias denuncian negligencia institucional y exigen justicia.

Portugal se prepara para reconocer al Estado de Palestina en la ONU en septiembre

El Gobierno luso anunció que consultará al presidente y al Parlamento para formalizar el reconocimiento de Palestina durante la próxima Asamblea General de la...

1 COMMENT

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here