Colectivos de familiares de personas desaparecidas manifiestan su preocupación ante dictamen legislativo

Por Brian Martínez / @MartinezBrianG

Ciudad de México, 12 de octubre, 2019.- Ante dictamen por el que se expedirá la Ley en Materia de Desaparición Forzada de Personas y Desaparición Cometida por Particulares para la Ciudad de México, colectivos de familiares del Valle de México, que forman parte del Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México manifestaron su preocupación a través de un comunicado.

Los colectivos informaron que, luego de que dicho dictamen se efectuara en la séptima sesión ordinaria de la Comisión de Atención Especial a Víctimas de la Cámara de Diputados de la Ciudad de México, su preocupación deviene te la toma de decisión por “unas cuantas voces sin dimensionar la gravedad del problema y sin tomar en cuenta la experiencia de quienes han sido afectados”.

Aclararon que, aunque, después de una semana de haberse enterado de dicha resolución, la comisión invitó a dichos colectivos a participar en las mesas de trabajo “Discusión en Materia de Desaparición Forzada de Personas y Desaparición cometida por Particulares en la Ciudad de México”, esperando que en ellas, se les informen los procedimientos por el que se llegó a la propuesta legislativa y cómo se considera la participación de las familias de personas desaparecidas en el valle de México.

Asimismo, recordaron a quienes han planteado las resoluciones, que la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas y Desaparición Cometida por Particulares ha sido resultado de esfuerzo de los colectivos, por lo que su creación ha sido posible por su activa participación y los contenidos buscan atender sus necesidades, considerando su experiencia.

Este ejercicio de transparencia y construcción colectiva es la base de cualquier Estado democrático, y por lo tanto, una obligación en cada entidad federativa; al no hacerlo se corre el riesgo de replicar instrumentos que no respondan a la realidad y contexto de nuestra ciudad y como consecuencia, son inoperables.

Por último, hicieron un llamado al Congreso de la Ciudad de México a replantear los tiempos de la discusión y construcción de la ley en materia de desaparición, argumentando que las familias de personas desaparecidas tienen derecho a participar en políticas públicas que tengan como objetivo incidir en el contexto de las desapariciones forzadas, así como su investigación.

Dicho comunicado fue firmado por el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México, además de colectivos como Madres unidas por nuestros hijos, San Fernando Tamaulipas; Buscando Desaparecidos México (BUSCAME), Colectivo BCS Sin Ellos No. Organizaciones como el Centro para el Desarrollo Integral de la Mujer A.C, Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, entre otras; así como personas particulares, también suscribieron.

Nacional

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Niño asesinado en emboscada y 77 jornaleros parten en condiciones precarias desde la Montaña de Guerrero

Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here