COMDHSEM se pronuncia ante la situación de personas migrantes en Chiapas

COMDHSEM se pronunció ante la desinformación, los discursos raciales, discriminatorios y la violencia que sufren los migrantes en la frontera Sur.

Por: Noemí Otañez/@NoemiOtanz / @Somoselmedio 

El Colectivo de Observación y Monitoreo de Derechos Humanos en el Sureste Mexicano (COMDHSEM) convocó a una conferencia de prensa emergente, ante la situación de las últimas semanas que enfrentaron las personas migrantes y solicitantes de protección internacional en Tapachula, Chiapas.

A través del monitoreo, observación y documentación, el colectivo visualizó las violaciones a los derechos humanos, además de la desinformación de las acciones que se tomaron y la violencia que enfrentan los migrantes desde las instituciones como de otros actores en Chiapas. 

Consideramos necesario contar lo que hemos documentado, para no contribuir a discursos de odio, de racismo, que fomentan la xenofobia y la discriminación, señaló el Colectivo de Observación y Monitoreo en la conferencia.

Karen Pérez, coordinadora de la oficina del servicio Jesuita de refugiados de Tapachula, señaló que han identificado carencias en la información que las instituciones y autoridades migratorias brindan, con el fin de responder a las necesidades que los migrantes enfrentan.

Hace 10 días cientos de migrantes, entre los que se encontraban familias completas, niños y personas con vulnerabilidad como mujeres embarazadas, discapacitados, y miembros de la comunidad LGBTIQ+, estuvieron formados con expectativas elevadas, esperando respuesta por parte del Instituto Nacional de Migración (INM).

Andrew Bahena, recordó: El lunes después de mediodía, un grupo formado de entre 3 mil y 4 mil personas principalmente venezolanos, pero también de cubanos, centroamericanos y africanos,  salieron por la carretera, debido a que el Instituto Nacional de Migrantes dialogó con ellos con promesas de soluciones; sin embargo, hasta ese día no se documentaron expediciones de visas.

Al día siguiente, el INM ofreció a los migrantes acceso a la regularización recolectando documentos de identidad a un grupo de 200 personas. Según entrevistas que realizó el COMDHSEM, esa noche ese grupo de migrantes se fueron en autobús y regresaron a Tapachula el miércoles sin visa y sintiéndose engañados.

“Esa situación provocó una reacción de las personas en turno, con un despliegue de la Guardia Nacional que implicó un aumento de la presión ante dicha situación” Andrew Bahena.

Durante el primer enfrentamiento entre la Guardia Nacional y personas migrantes, miembros del Colectivo de Observación y activistas, estuvieron atrapados de una a dos horas, sin permiso de salir, experimentando hostigamiento, intimidación, violencia física, detención arbitraria e insinuaciones de que tuvieron algo que ver.

“La respuesta institucional es la misma, desplazar a la guardia nacional, montar operativos, reprimir a las personas” señalaron los miembros de COMDHSEM. 

Asimismo, la COMDHSEM, hace un llamado de atención ante la violencia que sufren los migrantes en Tapachula.

“Hacemos un llamado a la NO Violencia, y llamamos a todos lados buscando resolución que respeten los derechos de las personas en condiciones de movilidad” COMDHSEM.

Yuriria Salvador, integrante de la organización, señaló que no es nueva la criminalización que sufren las personas migrantes y los defensores de los derechos humanos de migrantes y solicitantes de refugio. 

Finalmente el COMDHSEM, comentó, la CNDH emitió medidas cautelares, señalando la garantización de condiciones mínimas para el bienestar y seguridad e integridad de las personas migrantes.

El Colectivo COMDHSEM empezó en el 2018, actualmente documenta, observa y visibiliza posibles violaciones a los derechos humanos de los migrantes, enfocados en las caravanas y en la observación de Tapachula, Chiapas.

Nacional

“El silencio no puede ser la respuesta”: exigen justicia para víctimas de Teuchitlán

Colectivos de búsqueda de personas desaparecidas y ciudadanía de reunieron en Palacio de Gobierno de Jalisco como parte de las acciones del luto nacional que se realizaron en todo el país, tras el hallazgo de un sitio de exterminio en Teuchitlán; a su exigencia unánime de justicia se sumaron las críticas a la inacción gubernamental, pues un lugar así no puede operar sin su consentimiento.

Teuchitlán y el clamor nacional: Miles exigen justicia por desaparecidos en Vigilia y Luto en México

Este 15 de marzo, miles de personas en más de 10 estados del país se unieron en una Vigilia y Luto Nacional para exigir justicia por las más de 120 mil personas desaparecidas y demandar un alto al reclutamiento de jóvenes. En el Zócalo de la Ciudad de México, cientos de zapatos simbolizaron la ausencia de las víctimas, mientras colectivos y familias clamaron por acción gubernamental.

Teuchitlán en voz de una madre colimense con un hijo desaparecido en Jalisco

Martha, madre de José Martín, desaparecido en Jalisco, marchó este sábado en la vigilia nacional por las víctimas de Teuchitlán. Con sus nietos en una mano y la foto de su hijo en la otra, exige verdad y justicia en medio de un sistema que ha fallado. Junto a cientos de familias, clama por los más de 1,360 desaparecidos en Colima y denuncia la indiferencia de las autoridades ante los sitios de exterminio del crimen organizado. Su voz, como la de miles, resuena en todo el país: “Presentación con vida y castigo a los culpables”.

Asesinan a Raúl Irán Villarreal Belmont, periodista crítico en Guanajuato; suman cinco comunicadores muertos en México en 2025

El director del medio "Observatorio Ciudadano" fue secuestrado y encontrado sin vida con signos de violencia. Su labor de denuncia contra la corrupción y el gobierno local lo había convertido en una figura incómoda en San Luis de la Paz.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

“El silencio no puede ser la respuesta”: exigen justicia para víctimas de Teuchitlán

Colectivos de búsqueda de personas desaparecidas y ciudadanía de reunieron en Palacio de Gobierno de Jalisco como parte de las acciones del luto nacional que se realizaron en todo el país, tras el hallazgo de un sitio de exterminio en Teuchitlán; a su exigencia unánime de justicia se sumaron las críticas a la inacción gubernamental, pues un lugar así no puede operar sin su consentimiento.

Teuchitlán y el clamor nacional: Miles exigen justicia por desaparecidos en Vigilia y Luto en México

Este 15 de marzo, miles de personas en más de 10 estados del país se unieron en una Vigilia y Luto Nacional para exigir justicia por las más de 120 mil personas desaparecidas y demandar un alto al reclutamiento de jóvenes. En el Zócalo de la Ciudad de México, cientos de zapatos simbolizaron la ausencia de las víctimas, mientras colectivos y familias clamaron por acción gubernamental.

Teuchitlán en voz de una madre colimense con un hijo desaparecido en Jalisco

Martha, madre de José Martín, desaparecido en Jalisco, marchó este sábado en la vigilia nacional por las víctimas de Teuchitlán. Con sus nietos en una mano y la foto de su hijo en la otra, exige verdad y justicia en medio de un sistema que ha fallado. Junto a cientos de familias, clama por los más de 1,360 desaparecidos en Colima y denuncia la indiferencia de las autoridades ante los sitios de exterminio del crimen organizado. Su voz, como la de miles, resuena en todo el país: “Presentación con vida y castigo a los culpables”.

Asesinan a Raúl Irán Villarreal Belmont, periodista crítico en Guanajuato; suman cinco comunicadores muertos en México en 2025

El director del medio "Observatorio Ciudadano" fue secuestrado y encontrado sin vida con signos de violencia. Su labor de denuncia contra la corrupción y el gobierno local lo había convertido en una figura incómoda en San Luis de la Paz.

La hegemonía de Morena

Por Max González Reyes Las reformas electorales que se habían...
Noemí Otañez
Noemí Otañez
Periodista y fotógrafa para Somos el Medio. Comunicóloga interesada en compartir y conocer las experiencias de otros periodistas y fotógrafos, explorando el lado emocional y sensorial de su labor.

“El silencio no puede ser la respuesta”: exigen justicia para víctimas de Teuchitlán

Colectivos de búsqueda de personas desaparecidas y ciudadanía de reunieron en Palacio de Gobierno de Jalisco como parte de las acciones del luto nacional que se realizaron en todo el país, tras el hallazgo de un sitio de exterminio en Teuchitlán; a su exigencia unánime de justicia se sumaron las críticas a la inacción gubernamental, pues un lugar así no puede operar sin su consentimiento.

Teuchitlán y el clamor nacional: Miles exigen justicia por desaparecidos en Vigilia y Luto en México

Este 15 de marzo, miles de personas en más de 10 estados del país se unieron en una Vigilia y Luto Nacional para exigir justicia por las más de 120 mil personas desaparecidas y demandar un alto al reclutamiento de jóvenes. En el Zócalo de la Ciudad de México, cientos de zapatos simbolizaron la ausencia de las víctimas, mientras colectivos y familias clamaron por acción gubernamental.

Teuchitlán en voz de una madre colimense con un hijo desaparecido en Jalisco

Martha, madre de José Martín, desaparecido en Jalisco, marchó este sábado en la vigilia nacional por las víctimas de Teuchitlán. Con sus nietos en una mano y la foto de su hijo en la otra, exige verdad y justicia en medio de un sistema que ha fallado. Junto a cientos de familias, clama por los más de 1,360 desaparecidos en Colima y denuncia la indiferencia de las autoridades ante los sitios de exterminio del crimen organizado. Su voz, como la de miles, resuena en todo el país: “Presentación con vida y castigo a los culpables”.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here