Comunidad Otomí obliga a Sheinbaum a expropiar vivienda

Texto y Fotografías: Karen Castillo/@karencitatacha

El 12 de octubre del 2020 un grupo de personas irrumpió en las oficinas del llamado Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, era la comunidad Otomí Residente de la Ciudad de México con apoyo de otras personas y colectivos.

El motivo de la toma de este instituto federal era denunciar el desprecio que la comunidad Otomí sufría por parte del gobierno mexicano. Por mas de una década, hombres y mujeres Ñähñu habían exigido al gobierno de la Ciudad de México garantizar el acceso a una vivienda digna.

En administraciones pasadas, la comunidad realizó los procesos necesarios para la expropiación de varios edificios que habían ocupado, entre ellos Zacatecas 74 en la colonia Roma, CDMX.

Sin embargo, en repetidas ocasiones, el proceso de expropiación quedaba en el limbo debido a cambios de administración y a la poca voluntad política de las jefaturas de gobierno pasadas.

La misma situación se repitió con la entrada de la administración de Claudia Sheinbaum, la comunidad Otomí fue notificada de que tendrían que comenzar el proceso de expropiación desde cero; el hartazgo de los miembros de esta comunidad los llevo a organizarse y realizar la toma del INPI.

El día de ayer, tras ocho meses de resistencia, la comunidad logró arrancar la expropiación Decreto Expropiatorio del inmueble ubicado en la Calle de Zacatecas 74, Col. Roma. Alcaldía Cuauhtémoc. Esto después de marchas, mítines, conferencias de prensa, eventos artísticos y mesas de dialogo fallidas con el gobierno.

Previo al anuncio del Decreto Expropiatorio emitido el día de ayer, la comunidad había mantenida cerrada la Avenida México-Coyoacán desde el sábado 12 de junio sufriendo amenazas de desalojo por parte de la policía de la Ciudad de México.

En conferencia de prensa, la comunidad Otomí dejo muy en claro que la expropiación de dicho inmueble fue gracias a todas sus acciones de resistencia y no debido a que el gobierno tuviera un legítimo interés en el bienestar de la comunidad. Al contrario, la comunidad denuncia que, en ningún momento, Claudia Sheinbaum se presentó a las mesas de dialogo que se entablaron a finales del 2020.

“Esto no responde a la buena la buena voluntad del gobierno que encabeza Claudia Sheinbaum y su cuarta “transformación”. La publicación del decreto es resultado de la necedad de nuestra comunidad, es resultado de la lucha, de la resistencia y rebeldía de los hombres, mujeres y niños que integramos la comunidad indígena otomí residentes en la CDMX. Esta expropiación se la arrancamos con legítimos derechos, al gobierno local y federal.”

La comunidad Otomí también recalcó que la expropiación de Zacatecas 74 no es su única demanda; desde que se realizo la toma, han expresado que su lucha es también por salud, trabajo, educación, alimentación, cultura, democracia, libertad y justicia, así como  detener los distintos megaproyectos que despojan a los Pueblos Originarios en México.

Otra de las demandas de integrantes de la comunidad es detener la remodelación del centro de Santiago Mexquititlán, en Querétaro, lugar originario de varios de los integrantes de la comunidad.

 

La gentrificación de su comunidad es una de las causas de que miembros de este Pueblo Originario sean desplazados y migren hacia las ciudades en busca de oportunidades laborales y mejores condiciones económicas. Lo que encuentran es racismo y falta de políticas públicas para atender las necesidades de comunidades Originarias.

Con las frases “NOS CHINGAMOS AL ESTADO Y AL GOBIERNO DE LA CDMX” y “ESTE LOGRO, SOLO ES UN PASO DE MUCHOS QUE HABREMOS DE DAR, PORQUE NUESTRA LUCHA ES POR LA VIDA” la comunidad Otomí expresó que continuarán luchando por sus derechos.

A continuación incluimos una serie de fotografías que ilustran los ocho meses de resistencia de la comunidad

12 de Octubre toma del INPI

20 octubre pinta de mural en honor a Samir Flores

Noviembre 17, 37 aniversario EZLN

Diciembre. Inauguración Casa-taller muñeca Lelé

Abril, Seis meses de la toma del INPI

Abril. Conferencia con Pueblos Unidos por Cierre de embotelladora Bonafont

Mayo. Marcha por Ayotzinapa

Junio. Encuentro Resistencias y Rebeldías

Nacional

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Niño asesinado en emboscada y 77 jornaleros parten en condiciones precarias desde la Montaña de Guerrero

Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.
Karen Castillo
Karen Castillo
Egresada de la carrera de ciencias políticas, fotoperiodista, y activista feminista. Documento el movimiento feminista en México, la resistencia de Pueblos Originarios ante proyectos extractivistas y la criminalización en contra de movimientos sociales y activistas.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here