Congreso de la CDMX aprueba regulación de plataformas de hospedaje digital

El Congreso de la Ciudad de México aprobó los cambios a la Ley de Turismo en la Ciudad de México para la regulación de plataformas digitales de hospedaje temporal.

Por Polett Alvirde / @AlvirdePolett

Este jueves, el Congreso de la Ciudad de México aprobó los cambios a la Ley de Turismo, misma que entrará en vigor con el objetivo de regular a plataformas digitales de hospedaje como Airbnb, Booking, Trivago, entre otras. La iniciativa habría tenido lugar el año pasado con la propuesta de Martí Batres, integrante del partido Morena. Estos cambios fueron aprobados el pasado 21 de marzo y recientemente entraron en vigor este jueves 4 de abril.

Como parte de los cambios a la Ley de Turismo, ahora se exigirá a las personas o empresas que ofrezcan servicios de hospedaje temporal, el registro en un padrón de anfitriones para poder operar de manera oficial en la Ciudad de México. Aquellas personas físicas o morales que ofrezcan espacios para hospedaje deberán no solo registrar sus datos en el padrón, sino también dar de alta su RFC junto con su constancia fiscal para acreditar el espacio o inmueble que ofrecen. De igual forma, el inmueble ofertado deberá contar con el registro de sus datos para corroborar pagos de predial y agua.

Los cambios a la Ley de Turismo tienen como objetivo el combate a una de las problemáticas más presentes en la ciudad actualmente: la gentrificación. La Ley de Turismo obliga a aquellas plataformas que dispongan de servicios para hospedaje temporal, a que cumplan con las obligaciones fiscales correspondientes. Los problemas que ha traído consigo la gentrificación son principalmente el aumento de precios en las rentas y la competencia con otros servicios de hospedaje como la industria hotelera. En la conferencia que tuvo lugar este jueves, Batres afirmó que las reformas son “un freno al proceso de gentrificación, expulsión y desplazamiento”.

Además, las plataformas digitales de hospedaje deben cumplir con las siguientes obligaciones:

  • Proporcionar instalaciones seguras e higiénicas para los turistas.
  • Brindar información clara sobre los precios, así como las características y reglas para la ocupación del inmueble.
  • Informar a los vecinos sobre el uso turístico de uno o más inmuebles, así como proporcionarles números de contacto en caso de mal uso del espacio o emergencias.
  • Proteger los datos personales de los turistas.
  • Mostrar de manera visible los números de emergencia de la Ciudad de México, así como los de contacto del anfitrión.
  • Cumplir con las normativas en materia de riesgos y Protección Civil, así como garantizar protocolos de seguridad.

Como se mencionó anteriormente, las personas o empresas que ofrezcan servicios de hospedaje deben registrarse en el padrón de anfitriones de la Ciudad de México y hacer registro del inmueble que ofrecen a los turistas. Además, deben proporcionar su número y correo electrónico al padrón de anfitriones para la atención de quejas por parte de vecinos y turistas. Deben reportar semestralmente la cantidad de veces que los inmuebles han sido ocupados; en caso de no entregar estos reportes, serán dados de baja del padrón. También deben pagar los impuestos correspondientes y verificar que los inmuebles ofertados no sean utilizados con fines que afecten a los vecinos o alteren el orden.

Según datos proporcionados por la Secretaría de Turismo de la Ciudad de México, Nathalie Desplas, el turismo en el país representa el 9.1% del PIB y el 18.74% de la economía turística nacional. Fue durante la pandemia por Covid-19 que se comenzó a registrar un incremento de turistas en la Ciudad de México, debido al trabajo remoto.

Los cambios efectuados a la Ley de Turismo implican un cambio significativo para el sector turístico. Sobre esto, Batres afirmó que: “Es un paso importante para los hoteleros y la economía de la Ciudad de México”.

Nacional

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Niño asesinado en emboscada y 77 jornaleros parten en condiciones precarias desde la Montaña de Guerrero

Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here