CPByCXochimilco inicia trámites para revocar mandato del alcalde José Carlos Acosta por actos de represión

La Coordinación de Pueblos, Barrios Originarios y Colonias de Xochimilco (CPByCXochimilco), iniciaron los trámites para la revocación de mandato del Alcalde de Xochimilco, José Carlos Acosta debido a los actos de represión que se registraron el pasado 1 de diciembre en el pueblo de San Gregorio Atlapulco, Xochimilco. 

Por Mario Marlo / @Mariomarlo

De ser aceptada esta petición, José Carlos Acosta, sería el primer Alcalde sujeto a este mecanismo de democracia directa en la Ciudad de México.

“El día de hoy ingresamos un escrito dirigido al Secretario Ejecutivo del Instituto Electoral de la Ciudad de México, con el cual pretendemos dar inicio formalmente al proceso de revocación de mandato de José Carlos Acosta.”

La CPByCXochimilco informó que buscaran recaudar firmas que representen el 10% del listado nominal de la demarcación territorial de Xochimilco para iniciar con la destitución del alcalde, como lo establece la Ley de Participación Ciudadana.

En caso de obtenerlas, la votación para la revocación tendría que ocurrir durante la segunda mitad del 2023, debido a que la ley determina que debe ocurrir pasada la mitad de la gestión, y antes de que sea el año electoral (2024).

Por ello, el día de hoy solicitaron al Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), la entrega de formatos para recaudar firmas así como una mesa de trabajo para aclarar dudas sobre el procedimiento.

La CPByCXochimilco explicó que los motivos para solicitar la revocación estará basada en que José Carlos Acosta es uno de los alcaldes peor evaluados de toda la Ciudad de México, “debido a su incapacidad para solucionar los problemas más apremiantes como el suministro de agua, la movilidad, el resguardo y la protección de las zonas de conservación.”

La Coordinación de Pueblos también detalló que el alcalde de Xochimilco junto con el Director de Jurídico y Gobierno, Francisco Pastrana Basurto, “son responsables de una política de constante acoso y violencia hacia los pueblos y sus autoridades comunitarias.”

“Envían grupos de choque a las asambleas, inician denuncias penales contra representantes de los pueblos, incumplen resoluciones judiciales, amenazan e intimidan a través de sus operadores políticos quiénes también han agredido físicamente a la misma población, irrumpen y destruyen las viviendas de familias enteras sin ninguna legalidad, mantienen obras inconclusas, se apropiaron del presupuesto participativo de los 14 pueblos del ejercicio 2020-2021 y cuenta con denuncias en la fiscalía por no ejecutar resoluciones administrativas para la protección del suelo de conservación y permitir delitos ambientales.” Denunciaron a través de un comunicado.

La CPByCXochimilco iniciaran con este proceso, después de haber logrado que el Gobierno de la Ciudad de México cancelara todas las obras realizadas por el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX).

La Coordinación de Pueblos, Barrios Originarios y Colonias de Xochimilco resaltó que la revocación del alcalde de Xochimilco es un esfuerzo que surge desde los mismos pueblos por lo que rechazaron cualquier “oportunismo”  de algún partido político.

“La revocación que impulsamos desde la Coordinación de Pueblos es un esfuerzo que surge desde los mismos pueblos, por lo que rechazamos y rechazaremos cualquier oportunismo de los partidos políticos en este tema. Al mismo tiempo, informamos que continuamos el proceso en el Tribunal Electoral de la Ciudad de México a fin de que los pueblos y barrios de Xochimilco cuenten con sus propias representaciones autónomas libres de la inferencia de los partidos políticos.”

Nacional

Jalisco: Morritas y abuelas, haciendo y heredando comunidad

Este episodio relata la valiente lucha de la comunidad indígena de San Juan Bautista de la Laguna, Jalisco, contra la instalación de un gasoducto que amenazaba su tierra, su agua y sus tradiciones. En 2019, la comunidad se organizó en un campamento para defender su territorio, donde participaron desde abuelas hasta niñas y niños.

Pueblos indígenas del Coyul refuerzan su autonomía con red de internet comunitario en Oaxaca

En medio del avance extractivista, habitantes del Coyul, Oaxaca, crean una red de internet comunitario que fortalece su autonomía y conecta a sus escuelas y hogares.

Condenan al feminicida de Wendy Yoselín

Tras cuatro años de lucha y revictimización institucional, una...

Periodista María Luisa Estrada enfrenta nueva ola de amenazas de muerte en Guadalajara; organizaciones exigen protección inmediata

Pese a las reiteradas agresiones que ha denunciado desde 2023, la periodista María Luisa Estrada continúa sin recibir protección adecuada por parte de las autoridades.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Jalisco: Morritas y abuelas, haciendo y heredando comunidad

Este episodio relata la valiente lucha de la comunidad indígena de San Juan Bautista de la Laguna, Jalisco, contra la instalación de un gasoducto que amenazaba su tierra, su agua y sus tradiciones. En 2019, la comunidad se organizó en un campamento para defender su territorio, donde participaron desde abuelas hasta niñas y niños.

Pueblos indígenas del Coyul refuerzan su autonomía con red de internet comunitario en Oaxaca

En medio del avance extractivista, habitantes del Coyul, Oaxaca, crean una red de internet comunitario que fortalece su autonomía y conecta a sus escuelas y hogares.

Condenan al feminicida de Wendy Yoselín

Tras cuatro años de lucha y revictimización institucional, una...

Periodista María Luisa Estrada enfrenta nueva ola de amenazas de muerte en Guadalajara; organizaciones exigen protección inmediata

Pese a las reiteradas agresiones que ha denunciado desde 2023, la periodista María Luisa Estrada continúa sin recibir protección adecuada por parte de las autoridades.

Luis Gómez Negrete asume la Comisión de Búsqueda CDMX con apoyo de Clara Brugada

La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México afirmó que la estrategia de atención a personas desaparecidas es prioritaria y se desarrollará de forma coordinada con las familias de las víctimas. Luis Gómez Negrete presentó una estrategia de 20 puntos para fortalecer la búsqueda.
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos, la defensa de los territorios y la protesta social.

Jalisco: Morritas y abuelas, haciendo y heredando comunidad

Este episodio relata la valiente lucha de la comunidad indígena de San Juan Bautista de la Laguna, Jalisco, contra la instalación de un gasoducto que amenazaba su tierra, su agua y sus tradiciones. En 2019, la comunidad se organizó en un campamento para defender su territorio, donde participaron desde abuelas hasta niñas y niños.

Pueblos indígenas del Coyul refuerzan su autonomía con red de internet comunitario en Oaxaca

En medio del avance extractivista, habitantes del Coyul, Oaxaca, crean una red de internet comunitario que fortalece su autonomía y conecta a sus escuelas y hogares.

Condenan al feminicida de Wendy Yoselín

Tras cuatro años de lucha y revictimización institucional, una jueza dictó un nuevo fallo condenatorio por el feminicidio de Wendy Yoselín Ricardo Sevilla, reconociendo...

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here