Home Reportaje Cuajimalpa: ¿Cómo sobrevivir a la crisis de agua?

Cuajimalpa: ¿Cómo sobrevivir a la crisis de agua?

#ZonaDocsEscuelaDePeriodismo: Segunda Generación

La falta de agua o su correcto abastecimiento ha puesto a las y los habitantes de la alcaldía Cuajimalpa en la Ciudad de México en un modo de supervivencia, pues tienen que hacer “circo,  maroma y teatro” para poder recolectar la poca agua que les llega, sin bien les va, algunos días a la semana.

Esta historia centra su mirada en lo que diversas familias hacen para ejercer su derecho humano al agua. Se trata de una realidad en la que las autoridades responsables ponen en riesgo su integridad y calidad de vida.  

Texto y fotos por Astrid Salgado / @AstridGSG (X) / @astrid_guadalupe_ (IG)

Maria Teresa es una ama de casa que siempre es la última en irse a dormir, pues tiene que lavar los trastes, poner la lavadora y apartar el agua antes de que se la quiten en la madrugada y la echen de nuevo hasta las 11 de la noche. Comenzó a lavar los trastes cuando notó que el agua salía sucia y con mucho olor a cloro, así que tuvo que ir corriendo a parar la lavadora para evitar que se fueran a dañar los uniformes quirúrgicos de su hija.

Son cerca de la 1:30 de la madrugada, Teresa comienza a escuchar cómo baja la presión del agua, así que abre la llave del agua, pero ya no cae nada en la tarja. Molesta se sube a acostar, ya que -otra vez- no sólo no pudo lavar la ropa que necesitaba sino que tampoco logró apartar el agua que necesitaba para hacer su comida.

“Ya llevamos un buen de tiempo que nos falta el agua aquí en la colonia. Nosotros vivimos detrás del tanque de abastecimiento del agua en el Yaqui, pero nunca tenemos agua… en la siguiente calle de donde vivimos hay pipas de agua, pero todas las mañanas vemos cómo se van repletas de agua que hasta la van tirando… pero nosotros ni siquiera tenemos para el día. Muchos me dicen que ya ponga un tinaco, pero en donde lo pongo si mi techo es de lámina”,confiesa María Teresa.

Pipas de agua en Cuajimalpa intentan “solventar” la mala distribución del agua en la Alcaldía.

Un país con agua, pero con pésima distribución

México es un país que por su posición geográfica tiene 11 mil 122 km2 de tierra que conecta con el mar, 15 mil km2 de lagunas costeras, 29 mil km2 de cuerpos de agua interiores, 757 cuencas que se encuentran divididos en 653 acuíferos. Los ríos y arroyos de México forman parte de una red hidrográfica de 633 mil km de longitud.

Si bien, México es un país privilegiado con la cantidad de agua que tiene, la sobreexplotación del agua, la contaminación y el cambio climático ponen en riesgo el patrimonio hídrico del país.

Este tema siempre ha sido una problemática latente para México, en 1970, ante el crecimiento de la población en el país se cambió la idea de una crisis hídrica, pues se comenzaron a contemplar distintas dimensiones que comprometen la viabilidad de nuestra urbe.

El agua es un recurso de suma importancia para los habitantes principalmente en lo relacionado a su calidad de vida y viabilidad urbana, pero también en razón de su vida política, económica y social, pues el agua es mucho más que un vital líquido, es el sostén de muchas dinámicas alrededor de la vida. 

Hablar sobre la crisis hídrica del país, sostienen organizaciones, es hablar de una crisis de gestión; es decir, una crisis que va más allá de la escasez del líquido y que abarca distintas dimensiones sobre todo aquellas en las que no se han generado políticas para un correcto abastecimiento entre la población; al respecto, Georgina Vidriales de la organización Sendas compartió, en un panel académico sobre el problema del agua en México, que días políticas deberían:

“Abordar el manejo del agua considerando su relación con otros derechos tales como la vida, la salud, el ambiente, la alimentación, la educación, la equidad entre géneros, entre zonas rurales y urbanas, estados del norte y sur, así como la igualdad de oportunidades desde la primera infancia”.

Algo que en la práctica no sucede, pues en el país, el 1.1% de todos los usuarios del agua  explotan 22.3% del recurso hídrico nacional, tal y como lo denunciaron científicos de la UNAM, quienes analizaron los datos del Registro Público de Derechos de Agua (Repda) hasta enero de 2020, lo que les permitió concluir que 3 mil 304 grandes usuarios privados acaparan las concesiones otorgadas por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) al concentrar 13 millones 183 de hectómetros cúbicos anuales para fines lucrativos; en tanto que, el 30% de los hogares mexicanos padecen cortes o tandeos diarios y/o semanales de agua.

Fuga de agua no reparada en las calles de Cuajimalpa.

Principales factores de la escasez del agua en la Ciudad de México

En el Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos 2020, se mencionó que el cambio climático afectará la disponibilidad, calidad y cantidad del agua en las necesidades básicas del ser humano impidiendo el goce efectivo de los derechos humanos y el saneamiento de miles de millones de personas.

La salud, la alimentación, los asentamientos urbanos y rurales, la producción de energía, el desarrollo industrial, el crecimiento económico y los ecosistemas van de la mano con el agua y se verán afectados por el cambio climático

El 20 de febrero de 2024, el Frente por la Defensa de los Derechos de los pueblos y Barrios del Anáhuac (FDDPBOCA), por medio de un comunicado, denunció que la crisis hídrica que tiene el valle de México se debe a la aprobación de 50 megaproyectos  algunos de ellos son: Zitaria, Top Golf, Pabellón Polanco, Ejército Nacional 843, Espacio Condesa entre otros más, los cuales se han adueñado del agua de la región.

La FDDPBOCA realizó una investigación en la que demostró que el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX) otorga factibilidades de agua a proyectos con consumos exorbitantes.  Los principales proyectos se encuentran torres de vivienda con un consumo de 618 litros al día por departamentoplazas comerciales que alcanzan los 874 mil 620 litros al día y campos de golf que consumen 9 mil 700 litros por día.

En la Alcaldía Cuajimalpa, el principal megaproyecto es Santa Fe, mismo que se estableció en los años ochenta en una zona subutilizada que antes era un basurero y donde, además, habían minas de arena.

Con la construcción y desarrollo inmobiliario de Santa Fe fueron desplazadas entre 3 mil a 5 mil pepenadores de basura, quienes junto con sus familias -en un periodo de 14 años- tuvieron que moverse a zonas aledañas, una de ellas es: Cuajimalpa.

Este desplazamiento forzado ha recrudecido la crisis hídrica en la región, pues el agua que antes fluía en colonias populares ahora ha tenido que ser “dosificada”, pues las y los habitantes de la Alcaldía han sido sacrificados para que los grandes desarrollos inmobiliarios, las torres corporativas, los centros comerciales de lujo que están en Santa Fe: no pierdan ni una sólo gota de agua.

Planta de distribución. de agua en Cuajimalpa.

A eso hay que sumarle, la creación de otros megaproyectos como la Supervía o el Tren Interurbano, los cuales desde el inicio de su construcción han agudizado el problema.

También el FDDPBOCA, en febrero del 2024, informó que la Secretaría de Gestión del Agua de la Ciudad de México autorizó a privados la perforación de 19 pozos en los últimos cuatro años, la dependencia justifica su decisión para que los 19 grandes proyectos inmobiliarios tengan conexión directa a la red hidráulica, lo que se traduce en la búsqueda de nuevas fuentes de abastecimiento ligadas con el desarrollo inmobiliario.

La UNAM, en su gaceta, afirmó que la escasez hídrica en México ha alcanzado límites alarmantes llegando a un 75% de sequía en el territorio. El principal contaminante del agua que se ha podido detectar es el arsénico y otros metales pesados, algo que ocurre con frecuencia debido a que este metaloide es de origen natural y se encuentra en la corteza terrestre. Este metaloide al fluir choca con rocas y se disuelve lo que hace más fácil su desplazamiento a los arroyos o ríos que pueden ser fuentes de agua potable.

Manuel Aponte mejor conocido como “El Güero” vive en la colonia San José de los Cedros en Cuajimalpa, ahí ha pasado gran parte de su vida; por ello, es capaz de contar en qué momento fue que el agua comenzó a escasearle.

 “Yo ya llevo 65 años viviendo aquí en la Alcaldía y me acuerdo que cuando era pequeño no había problemas con en el agua… cuando comenzaron a instalar la tubería del agua en la calle había solamente una llave para todos los vecinos y la abrían a las tres de la mañana y todos íbamos a acarrear el agua. Claro conforme el tiempo pasó y todos ya teníamos agua en la casa, ésta nunca nos faltó, pero fue de hace unos 15 años a la fecha que comenzamos a tener muchos problemas en el agua, pues a cada rato no la quitan, sale sucia o huele mal, hasta más de dos semanas no hemos tenido agua”.

Pipas de agua de la Alcaldía compradas para intentar satisfacer la demanda de agua de la población.

¿Robo o falta de agua en Cuajimalpa?

Vecinos de la alcaldía Cuajimalpa proponen que la falta de agua se debe a diversos factores: el desperdicio del agua por las fugas, mal mantenimiento de las tuberías e, incluso, el aumento de la población en la alcaldía.

Ana Garcia reside en la colonia Navidad en la alcaldía Cuajimalpa dio su punto de vista:

“Cerca de mi casa siempre hay fugas de agua, por más que levantemos algún reporte en la Alcaldía no hacen nada y me da mucho coraje porque no es poca el agua que se tira: es mucha, esto me da a entender que tenemos un pésimo mantenimiento en las tuberías aquí en la Alcaldía”.

Algo que es notorio es que en las colonias populares como: El Yaqui, San José de los Cedros, Navidad, Memetla y Jesús del monte es que existe un gran problema con el flujo de agua, pues mientras en la zona de Santa Fe, una de mayor flujo económico el agua no es un problema; en estas colonias es un problema de todos los días.

Fugas van y vienen en Cuajimalpa.

Habitantes del pueblo de San Mateo Tlaltenango afirman que el flujo de agua no es constante y que está dividido por calles. Un residente mencionó que “el agua nos cae dependiendo del día, aquí en la calle Allende, por ejemplo, nos llega los lunes y miércoles, este es un gran problema que me afecta a mí y a mi familia”

Mientras que en las zonas departamentales, edificios, corporativos, escuelas de paga y centros comerciales de Santa Fe siempre tienen acceso al agua e, incluso, en el Centro Comercial Santa Fe tienen un lavado de automóviles Park & Shine que funciona sin problemas la mayor parte del día.

Auto-Spa en el Centro Comercial Santa Fe.

En el 2016, la Diputada Ana Juana Ángeles Valencia de MORENA afirmó que en el pueblo de San Lorenzo Acopilco, en ese entonces Delegación Cuajimalpa de Morelos (hoy alcaldía), desde hace más de 10 años una empresa privada vende de manera ilegal el agua extraída de los manantiales.

La diputada puntualizó que el titular en ese año José Remedios Ledesma, concedió una prórroga a la concesión de 2006 para la explotación del agua de los manantiales de San Lorenzo Acopilco, incluso, en un lapso de 10 años los ex delegados Carlos Orvañanos Rea del PAN, Adrián Ruvalcaba Suárez del PRI y Miguel Ángel Salazar Martínez del PRI, tenían conocimiento de esto; sin embargo, siguieron dando su consentimiento.

Ángeles Valencia exigió a las autoridades que se sancionara la depredación ecológica que llevaba más de 23 años, ecocidino del cual -señaló- los habitantes de Acopilco dan fe, pues éstos han atestiguado este robo del agua desde los años 70.

No obstante, habitantes de Acopilco afirman que la venta ilegal del agua continúa en la zona y que el Alcalde reelecto, Carlos Orvañanos, no ha hecho nada para erradicar esta problemática.

El 11 de febrero de 2024, un grupo de habitantes del pueblo La Pila realizaron una manifestación y cerraron la avenida principal de Santa Fe y la Carretera México-Toluca, exigían el abastecimiento del agua potable; sin embargo, por medio de la página oficial de la alcaldía se afirmó que eran un grupo de choque que intentaba provocar y desestabilizar el gobierno del alcalde Carlos Orvañanos.

“No a la confrontación y sí al diálogo, así como el respeto de las ideas en Cuajimalpa nunca vamos a ceder a intereses ajenos motivados por el lucro o chantaje”.

Foto: Juan Carlos Williams

Habitantes de la alcaldía desconocen si el alcalde tiene propuestas para mejorar el abastecimiento del agua, a pesar de que Orvañanos en su campaña para la reelección a afirmó que garantizaría el abasto del agua inmediatamente, además extralimitando sus funciones prometió que habría cero fugas y que renovaría la red hidráulica.

Los pobladores de la alcaldía siguen teniendo problemas con el agua, pues a diario la quitan lo que afecta en la vida diaria, pues no les es posible ejercer su derecho humano al agua. Una vecina de Cuajimalpa mencionó que “en mi familia hay personas mayores de edad y con discapacidad y la falta del agua provoca complicaciones en general”.

El alcalde Orvañanos por medio de sus redes sociales afirma que el agua en Cuajimalpa es de todos y que debe de ser un derecho accesible, sin restricciones ni intermediarios. Pero esta problemática ha ido en aumento y son más las zonas que no cuentan con agua.

Los habitantes de la alcaldía han tenido que modificar la forma en las que deben de realizar sus actividades diarias que impliquen el uso de agua:

“afecta en los horarios de las personas al no concordar con los horarios en los que hay servicios de agua. Hay veces en las que no hay servicios de agua durante varios días y sólo puede haber ciertas horas en la madrugada y en plazos muy cortos, el agua la tenemos que resguardar en tambos o cubetas; sin embargo, en ocasiones no es suficiente, pues la llegan a quitar por varios días”,precisó una vecina de Cuajimalpa.

Realidad que dista mucho de lo que informa y presume el alcalde Orvañanos para quien sus acciones: tandeo seguro del agua, cero fugas y agua futura Cuajimalpa están dando buenos resultados; no obstante, en los primeros meses de 2025, el Sistema Unificado de Atención Ciudadana (SUAC) Cuajimalpa, ya tiene abiertos 123 expedientes por falta de agua y 129 por fugas.

En las casas de Cuajimalpa no pueden faltar tambos de agua que ayudan a que los cortes no les “afecten” tanto.

**
En este enlace podrán leer otras historias elaboradas por las y los estudiantes de ZonaDocs: Escuela de Periodismo, 2da. Generación:

ZonaDocs: Escuela de Periodismo, 2da. Generación

***
Este trabajo es el resultado del proceso formativo de ZonaDocs: Escuela de Periodismo, 2da. Generación, proyecto auspiciado por la Fundación Internacional de Seattle, a través del Fondo para Jóvenes de Centroamérica y México (Fondos CAMY).

 

NO COMMENTS

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Salir de la versión móvil