Desplazados de Chiapas piden a López Obrador desarme de grupos paramilitares

Arturo Méndez Núñez, representante de la Coordinadora de personas Desplazadas de Chiapas, entregó un documento con peticiones de los cinco grupos de desplazados al presidente electo, Andrés Manuel López Obrador.

Este domingo, López Obrador acudió a su “gira de agradecimiento” a la capital chiapaneca acompañado del exgobernador, gobernador interino y senador por Chiapas, Manuel Velasco Coello y el gobernador elector Rutilio Escandón Cadenas, cuando Méndez Núñez abordó al futuro ejecutivo federal.

Las y los desplazados indígenas tsoltsiles del Ejido Puebla, acompañados de los también desplazados de la comunidad de Tenango y Cintalapa de Ocosingo y Xul-vó de Zinacantán, se instalaron en plantón indefinido desde el pasado 2 de octubre, por la falta de incumplimiento en acuerdos por parte del Gobierno Estatal. En las primeras horas de ayer, dicho campamento, se levantó, luego de 19 días de plantón.

Diego Cadenas, representante legal de las personas desplazadas, expresó que recibieron mucha presión e insinuaciones de desalojo durante su estadía, por lo que decidieron tomar una medida de seguridad.

“Para proteger sobre todo a los niños, niñas y adultos mayores. Obtuvimos el compromiso del presidente y gobernador electo para tratar de cumplir los objetivos del plantón” señaló.

Cadenas agregó que es de suma importancia que las nuevas administraciones estén enteradas de la existencia y situación de las personas desplazadas de Chiapas y se les atienda lo más pronto posibles.

En el documento entregado a López Obrador, las personas desplazadas exigen desarme y castigo a los grupos paramilitares que operan en Chiapas, reparación integral de daños y un retorno digno y seguro.

Las personas desplazadas fueron trasladadas por dos camiones de policías antimotines quienes pretendían llevarlos a su campamento de San Cristóbal de las Casas; sin tomar en cuenta las amenazas de muerte que han sido denunciadas. Por ello, tomaron la decisión de trasladarse a la Normal Rural “Mactumatzá”, donde actualmente se encuentran.

Desde el 26 de Mayo de 2016, 249 hombres y mujeres fueron desplazados del Ejido Puebla de Chenalhó, por oponerse a votar por Rosa Pérez Pérez del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), por lo que un grupo armado con uso de la fuerza y armas de alto calibre los sacaron de lugar.

Pese a que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos emitió una medida cautelar para que las autoridades chiapanecas y mexicanas, adopten las medidas necesarias para garantizar la vida e integridad personal de las personas indígenas tsotsiles identificadas que se encontrarían desplazadas del Ejido Puebla.

Nacional

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Niño asesinado en emboscada y 77 jornaleros parten en condiciones precarias desde la Montaña de Guerrero

Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here