Diez años de lucha contra los transgénicos y en defensa de los maíces nativos mexicanos

A diez años de la demanda colectiva contra Monsanto, organizaciones defensoras del maíz alzan la voz contra las empresas creadoras de maíz transgénico y el peligro que representa para la biodiversidad, la salud y la cultura de México.

Por Abraham Reyes García/ @Abraham_ReyesG

Con motivo del décimo aniversario de la demanda colectiva contra transgénicos y la defensa de los maíces nativos en México, se dio una conferencia de prensa este 5 de junio en el Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS). En el evento estuvieron presentes Tania Monserrat Téllez, René Sánchez Galindo, Mercedes López Guerrero, Antonio Turrent Fernández y Alicia Sarmiento.

Durante la conferencia se resaltó la importancia de la dura lucha ininterrumpida en defensa del maíz que ha hecho la comunidad demandante conformada por 53 personas y 22 organizaciones civiles, incluyendo comunidades campesinas, agricultores, artistas, chefs y defensores del medio ambiente y de los derechos humanos. La cual ha resistido y luchado contra la desaparición de la biodiversidad y los maíces nativos del país. Una lucha contra intereses de empresas creadoras de maíz transgénico que solo se enfocan en lo económico, y en su paso destruyen esta biodiversidad de los maíces nativos, que no solo son indispensables para la gastronomía mexicana, sino también para el legado milenario que estos representan a las comunidades productoras.

Fue en el pasado 6 de junio de 2013, cuando esta demanda colectiva obtuvo una medida cautelar que prohibió la siembra comercial de maíz genéticamente modificado en su centro de origen y diversificación. La demanda colectiva suspendió 79 permisos para la siembra comercial de maíz transgénico en el norte de México, evitando así la contaminación de los valiosos maíces nativos. Esta medida cautelar fue ratificada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en agosto de 2021, a pesar de 100 impugnaciones hechas por las empresas productoras de maíz transgénico, y así se reconoció la importancia de preservar la biodiversidad cultural y las millas de variedades de maíz que forman parte de la identidad y las tradiciones de México.

Además, se resaltó la gran victoria que está organizaciones ha tenido en contra de las poderosas empresas transnacionales como Bayer-Monsanto, Syngenta, Dupont-Ortega y autoridades gubernamentales mexicanas cómplices en la contaminación de los maíces nativos y los daños causados ​​por el herbicida glifosato. La importancia de esta lucha ha trascendido fronteras, ya que los daños a la salud del glifosato han sido documentados en numerosas investigaciones científicas y han generado más de 100,000 demandas en Estados Unidos. Así como también se ha ratificado lo peligroso que es la siembra de maíz con este herbicida en conjunto con los maíces nativos.

Investigaciones de otras naciones demuestran que donde se siembran transgénicos hay contaminación por el polen llevado por el viento o por los insectos polinizadores. Legalizar la siembra aumentaría brutalmente esa contaminación que amenaza directamente la biodiversidad y el patrimonio genético agrícola más importante de México. No olvidemos que es el legado de millones de campesinos y comunidades que crearon estas maravillosas razas de maíz y lo siguen manteniendo. Al ser el cereal más importante en el mundo por su volumen de producción versatilidad en usos y adaptabilidad a condiciones climáticas muy diversas se convertido en un blanco para las empresas productoras de maíz genéticamente modificado” Dijo la Doctora Mercedes Martínez López.

Asimismo, el abogado René Sánchez Galindo mencionó que, en cuanto a los avances legales, en septiembre de 2013 un juez federal dictaminó que no se podía sembrar maíz transgénico en México de manera preliminar y precautoria. Sin embargo, después de impugnaciones y litigios, se permitió la siembra experimental con fines científicos. Con una evaluación en el medio receptor como lo manda el Protocolo de Cartagena, la cual abarca desde la diversidad genética y biocultural del maíz en el país, hasta los miles de mexicanos consumidores de este producto. No obstante, hasta la fecha, la industria no ha solicitado ningún permiso para siembras experimentales debido a los riesgos de ser evaluados en el medio receptor, incluida la salud de los mexicanos.

Sánchez Galindo subrayó la importancia de evaluar los impactos reales en el medio ambiente y en la salud de las personas, ya que los transgénicos pueden ser seguros en el laboratorio, pero su impacto en los cultivos y en los alimentos es una preocupación distinta. En ese sentido, reafirmó el compromiso de seguir en esta lucha desde cada trinchera, para proteger la diversidad biocultural y los derechos fundamentales de los mexicanos.

También, se resaltó sobre el papel de las organizaciones campesinas y de pueblos originarios en la defensa de sus derechos y la protección de sus recursos agrícolas frente a los desafíos planteados por el Tratado de Libre Comercio y la introducción de semillas transgénicas. Alicia Sarmiento Sánchez mencionó, que “tras la implementación del TLC, los precios de las semillas y los granos básicos cayeron, lo que ocupó y motivó a las organizaciones a buscar alternativas para mejorar la producción y garantizar una alimentación adecuada”. Por ende, se crearon las ferias campesinas de semillas como una forma de resistencia, donde se intercambian productos y se promueven prácticas agroecológicas. Además, se destacó la importancia de contar con el apoyo de profesionales como investigadores y abogados, quienes brindaron asesoramiento y acompañamiento en la lucha por los derechos de los campesinos y la protección de la biodiversidad.

También, hizo hincapié en los efectos negativos de la revolución verde y la introducción de semillas transgénicas en los suelos y la contaminación ambiental, lo cual ha contribuido al cambio climático y la pérdida de la biodiversidad. Ante esta situación, se destacó la importancia de proteger el maíz nativo. Y por lo tanto se debe festejar la promulgación de una ley de protección del maíz como un logro significativo.

Finalmente se destacó la importancia de seguir con la lucha en defensa del maíz, y pedir la prohibición total del maíz transgénico, por lo cual pidieron a los medios mayor difusión sobre este tema, así como la suma de más gente interesada.

Queda un largo camino para lograr la prohibición definitiva de la siembra de maíz genéticamente modificado en México, así como del derecho a un medio ambiente sano y demás derechos conexos. La sentencia y la medida precautoria tendrán implicaciones trascendentales para 125 millones de personas consumidoras que defienden o anhelan lo que aquí está en juego, los derechos a la biodiversidad de maíces nativos y a un ambiente sano sin los cuales no puede garantizarse la soberanía alimentaria ni la protección a la salud, así que congratulémonos defendamos esta demanda e informémonos. Desde aquí estamos resistiendo, desde aquí decimos NO a las semillas de maíz, genéticamente modificada y SIN MAÍZ NO HAY PAÍS” Recalcó Mercedes López.

Nacional

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Niño asesinado en emboscada y 77 jornaleros parten en condiciones precarias desde la Montaña de Guerrero

Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.
Abraham Reyes
Abraham Reyes
Comunicólogo uacemita del Estado de México. Periodista en Somos el Medio.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here