Existe una simulación de las autoridades de Chiapas para atender casos de trata: Activista

Elvira Madrid Romero presidente de la Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez” en el marco del Día Mundial contra la trata de personas mencionó desde Tapachula que existe una simulación de las instituciones estatales por atender casos de trata ya sea sexual, laboral o de órganos a mujeres y el caso empeora con mujeres transexuales.

Dicha brigada mantiene una cubertura en 27 estados del país y la delegación de Chiapas colaboró para realizar la investigación denominada “Informe México” en la que participan 5 países del mundo, cuyo fin es indagar el proceso de enganche hacia las mujeres migrantes. Dicho informe, identifico que las mujeres entre 15 a 25 años originarias de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, se encuentran en un estado de vulneración mayor en su transición a México y finalmente a Estados Unidos.

Madrid Romero aseveró que en su mayoría las mujeres migrantes centroamericanas deciden salir de su lugar de origen por circunstancias relacionadas a su economía y a la violencia desatada en sus países, es por ello, que vienen a México con la esperanza de ganar más.

La activista afirmó que debido a los porcentajes de trata laboral localizados en la zona en los últimos meses, identifican al Parque Central Miguel Hidalgo y Benito Juárez de aquel municipio como un lugar de enganche, por lo que este martes decidieron realizar junto con la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) un módulo de atención e información cuyo objetivo es la dispersión del contenido de dicho informe.

“La trata laboral es la que más predomina en el municipio, en donde jovencitas al escapar de sus países en búsqueda de mejores condiciones de vida para ellas y sus familias, deciden migrar en búsqueda de trabajo, sin embargo, al conocer las condiciones que existen en el centro y norte del país, deciden quedarse en Tapachula” menciona Madrid Romero.

Informe México, contiene un protocolo de atención a víctimas de trata para que las autoridades locales y nacionales tengan más elementos para realizar las investigaciones pertinentes, visto desde la perspectiva de las organizaciones civiles.

Agregó “Las autoridades no le ponen mucho empeño más que la CEDH. Cuando no nos quieren atender la denuncia o no nos brindan un refugio para llevar a la menor de edad, las autoridades se lavan las manos” informó.

“Hay mucha discriminación, no les importa, dan golpes de pecho pero no les interesa. De manera personal me ha tocado acompañar a presentar denuncias y no las quieren levantar” culminó.

Por último, Madrid Romero mencionó que existe una discriminación gubernamental mayor hacia las mujeres transexuales, ya que al darle seguimiento a dos casos de agresión no ha visto ni recibido alguna respuesta contundente por parte de las autoridades, ni detenido a los perpetradores. Al referirse a Ignacio Alejandro Vila Chávez fiscal especializado en Delitos Cometidos en contra de Inmigrantes de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), Ignacio Alejandro Vila Chávez, dijo que pese a que demuestra buena voluntad, exigió que haga su trabajo porque no lo está haciendo.

Nacional

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Niño asesinado en emboscada y 77 jornaleros parten en condiciones precarias desde la Montaña de Guerrero

Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.

El peligro de la “dictadura perfecta”

Por Max González Reyes El pasado domingo 13 de abril...

Asesinan a José Luis Pereida Robles, Secretario General del Ayuntamiento de Teocaltiche

El secretario general del Ayuntamiento de Teocaltiche, José Luis Pereida Robles, fue asesinado a tiros en un restaurante; la Fiscalía de Jalisco ya investiga el crimen.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Niño asesinado en emboscada y 77 jornaleros parten en condiciones precarias desde la Montaña de Guerrero

Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.

El peligro de la “dictadura perfecta”

Por Max González Reyes El pasado domingo 13 de abril...

Asesinan a José Luis Pereida Robles, Secretario General del Ayuntamiento de Teocaltiche

El secretario general del Ayuntamiento de Teocaltiche, José Luis Pereida Robles, fue asesinado a tiros en un restaurante; la Fiscalía de Jalisco ya investiga el crimen.

Desde 2021 había indicios de actividad criminal en Rancho Izaguirre y autoridades locales no actuaron: FGR

La FGR confirma que Rancho Izaguirre era centro de operaciones del CJNG, pero descarta presencia de crematorios. Se judicializan 14 procesos y se investigan vínculos de autoridades locales.
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos, la defensa de los territorios y la protesta social.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Niño asesinado en emboscada y 77 jornaleros parten en condiciones precarias desde la Montaña de Guerrero

Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.

El peligro de la “dictadura perfecta”

Por Max González Reyes El pasado domingo 13 de abril en los medios de comunicación se divulgó la noticia del fallecimiento del novelista y premio...

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here