Familiares del Caso Narvarte exigen justicia frente a la Fiscalía de la CDMX

Durante la protesta, familiares de las víctimas del caso Narvarte pegaron carteles en la puerta de la Fiscalía con frases estigmatizantes y victimizantes, frases que por más de siete años han sido dichas por autoridades en contra de las víctimas y sus familiares.

Por: Yazmin Martínez / @yazminvalois

Este lunes representantes legales y familiares de Alejandra Negrete Áviles, Mile Virginia Martin, Yesenia Quiroz Alfaro, Nadia Vera Pérez y Rubén Espinosa Becerril, se reunieron frente a la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), para exigir justicia y denunciar que a siete años de los hechos la investigación se encuentra llena de irregularidades y sin avances sustanciales.

Con la consigna la exigencia de verdad, justicia, reparación integral y no repetición por los crímenes cometidos en el caso Narvarte; los familiares y sus abogados realizaron una conferencia de prensa donde enfatizaron que a tres años del cambio de la Procuraduría a la Fiscalía no hay voluntad para que la investigación avance.

“A pesar del discurso de buena voluntad para corregir las graves omisiones y errores de la anterior administración, los pocos resultados y el estatus actual de la investigación muestra que en la realidad esa voluntad de avances es sólo discursiva.  Por ello, el día de hoy, seguimos sin conocer la verdad de los hechos y seguimos exigiendo justicia”.

Caso Narvarte
Foto: Artículo 19

Sobre el avance en la investigación del caso explicaron que su mayor aporte se ha realizado con la coadyuvancia de las familias y sus representantes legales, información que fue presentada en una conferencia de prensa el pasado mes de marzo.

“Este hecho posibilitó que las autoridades aceptaran la investigación sobre más personas partícipes en el hecho, además de renovar las mesas de trabajo con las familias  prometidas por la Fiscal Ernestina Godoy, quien desde su nombramiento como titular de la institución en 2020 no había cumplido”.

Por su parte, los familiares de las víctimas exigieron a las autoridades que den a conocer qué pasó con la evidencia y las pertenencias de las víctimas que supuestamente se encontraban dentro del expediente, sin embargo, hasta el momento no les han sido entregadas.

A la largo de siete años las autoridades han errado, de tal manera que, la evidencia importante para el esclarecimiento del caso se ha perdido, por ejemplo, respecto a las sábanas de llamadas de algunos de los implicados; ahora se sabe que había un número telefónico clave en el operativo del crimen, pero la entonces Procuraduría no ejecutó ninguna diligencia, por lo que hoy dichas sábanas no pueden ser recuperadas. Además de la pérdida de objetos personales con información valiosa de las víctimas, como teléfonos celulares, computadoras y usbs, que se encontraban registrados en el expediente, pero nunca fueron entregadas a las familias y se extraviaron como parte de la investigación”.

Caso Narvarte
Foto: Artículo 19

Del mismo modo, familiares y representantes legales detallaron que se encuentran en espera de una reunión con la fiscal Ernestina Godoy, para analizar la nueva información y revisar la evidencia.

“Esperamos que, en dicha reunión, se den a conocer avances contundentes sobre el caso. No queremos nuevamente llegar a otro aniversario más sin justicia, reparación y sin verdad”, declaró Patricia Espinosa

En protesta por la falta de atención adecuada, sensibilidad y la filtración de información, los familiares de las víctimas pegaron carteles en la puerta de la Fiscalía con frases estigmatizantes y victimizantes, que por más de siete años han sido dichas por autoridades en contra de las víctimas y sus familiares.

Finalmente, los familiares resaltaron que para poder llegar a la justicia para Alejandra Negrete Áviles, Mile Virginia Martin, Yesenia Quiroz Alfaro, Nadia Vera Pérez y Rubén Espinosa Becerril, las autoridades deberían develarse el móvil del crimen, así como la participación de cada una de las personas involucradas, material e intelectualmente del multifeminicidio y homicidio ocurridos el 31 de julio de 2015, y de todas las personas que han garantizado la impunidad durante estos 7 años.

“A siete años de los hechos y considerando los hallazgos, nos encontramos en un momento clave para que todas las personas involucradas en el crimen sean plenamente identificadas y procesadas judicialmente”.

La organización Artículo 19 confirmó que familiares y representantes legales se entrevistarán el próximo tres de agosto con la Fiscal General Ernestina Godoy.

“Esperamos que en dicha reunión se den a conocer avances contundentes sobre el caso, no queremos nuevamente llegar a otro aniversario más sin justicia, sin reparación integral y sin verdad”.

Nacional

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Niño asesinado en emboscada y 77 jornaleros parten en condiciones precarias desde la Montaña de Guerrero

Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here