Lo último

El Mercado de San Lorenzo Tezonco, en Iztapalapa después del Covid19 en una lucha constante para sobrevivir

Somos el Medio preguntó a los locatarios del Mercado de San Lorenzo Tezonco, en Iztapalapa, sobre la mejoría económica postpandemia que pregonan los indicadores macroeconómicos. Y ante la pregunta sobre ¿qué economía es la que mejoró? los comerciantes compartieron que las suyas no, pero también nos hablaron de sus estrategias de subsistencia durante y después de la pandemia.

Fallo polémico de la SCJN sobre consulta indígena en Guerrero genera rechazo y críticas

Los pueblos indígenas y afromexicanos denuncian que la resolución de la SCJN en la acción de inconstitucionalidad 133/2022 ignora la realidad de las comunidades y flexibiliza requisitos de consulta, permitiendo simulaciones burocráticas que allanan el camino para el saqueo y la explotación. La falta de consideración hacia actas y el análisis incompleto evidencia el poder neocolonial de la corte, afirman los representantes de los pueblos afectados.

Convocan a la marcha para conmemorar el 52 aniversario del Halconazo

En una conferencia de prensa realizada frente al Palacio Nacional, se recordó el crimen de Estado perpetrado en 1971 contra la movilización estudiantil y popular en México. Además, se anunció una marcha para exigir justicia y verdad en los próximos días.

Fiscalía de la Cdmx cita a Feministas y activistas Trans previo al #25N

Texto y Fotografía: Karen Castillo/ @karencitatacha

El día de ayer,  previo al #25N “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer “, al menos 2 activistas Feministas y 2 activistas de la comunidad Trans, fueron citadas y citadxs a comparecer en calidad de imputadas/imputadxs en Fiscalías de Investigación de la Alcaldía Cuauhtémoc en la CDMX.

Una de las activistas feministas citadas recibió el primer citatorio en Agosto del 2021, en el cuál se le acusa por el delito de daño a la propiedad supuestamente cometido durante la movilización feminista del #16A.

El resto de las/lxs activistas/activistxs fueron citadas/citadxs por una carpeta de investigación que fue abierta hace un año y en la cuál son acusadas/acusadxs por delitos como daño a la propiedad y robo con violencia.

Activistas Trans estuvieron presentes brindando acompañamiento a dos de sus compañerxs citadxs el día de ayer.

Al salir de la Fiscalía, las/lxs activistas/activistxs  denunciaron que no hubo ningún elemento, delito, o evidencia que fuera agregado a las carpetas. Por lo cual, denuncian que el único fin de citarlas fue la amedrentración previo al #25N.

En nuestro reportaje “Existimos porque Resistimos” activistas feministas denuncian que las carpetas de investigación son parte de la persecusión política del gobierno de Andrés Manuel López Obrador en contra del movimiento Feminista.

Las activistas también denuncian que en la CDMX, la administración de Claudia Sheinbaum, abre carpetas de investigación previo a días importantes en el calendario feminista o después de movilizaciones masivas.

Feminista
Las carpetas han permanecido abiertas por más de un año, las abogadas de las imputadas han denunciado qué las carpetas no cuentan con elementos qué puedan ser considerados como evidencia.

Las activistas también han denunciado qué las carpetas de investigación no cuentan con pruebas que puedan determinar su culpabilidad y que, en su mayoría, estan conformadas por capturas de pantalla de publicaciones en Facebook y por denuncias anónimas realizadas por perfiles falsos en esta red social.

Lola, una de las activistas feministas citadas el día de ayer, da su testimonio sobre los impactos de la persecusión política en su vida:

“Esta carpeta debió de haber caducado, la última vez que me citaron fue el 3 de marzo, previo al #8m, si hay nuevas pruebas debería ser nueva carpeta. Esto es una falta al debido proceso.”

“El estrés postraumático es terrible, no duermo, y ahora sufro de una enfermedades del sistema nervioso que empezó como un salpullido, y me quedaron marcas. Esto es una persecusion política, quieren quebrarnos psicologicamente.”

Las y lxs activistas presentes hicieron varias actividades en las que denunciaban la persecusión política, la falta de oportunidades para las mujeres y las personas Trans, la violencia policial y otro tipo de violencia.

“Es la soberbia institucional en contra del eslabón más violentado, las mujeres de la clase baja, la sociedad más golpeada en cualquier sistema.”

“Este gobierno no es diferente a los pasados, se sigue criminalizando cualquier protesta social y a las mujeres, peor. No les gusta ver mujeres que se organizan, que tienen redes, economías de mujeres. No les gusta ver a mujeres que no estamos dispuestas a operar bajo las normales institucionales y patriarcales.”

Mural realizado por activistas Trans y LGBTTTIQ, que exige respeto a sus derechos y detener la persecusión qué enfrentan.

“La soberbia institucional esta basada en que se invisibiliza las opresiones del pueblo, en este caso de las mujeres. Por una parte se criminaliza la protesta, pero hacen leyes gracias a nosotras, y absorben nuestro discurso.”

“Con su brazo izquierdo usan de escudo a la movimienta feminista y con el brazo derecho la apuñalan. El discurso de Morena es todo lo que las mujeres dicen en las manifestaciones, dicen que ya hay derechos sexuales, pero eso no lo hizo el Estado, lo hizo la movimienta feminista.”

A pesar de la persecusión política latente en la CDMX y en el resto del país, miles de mujeres saldrán hoy a las calles a denunciar la crisis de violencia en contra de la mujer que se vive día a día en todos los rincones de México.

Nacional

El Mercado de San Lorenzo Tezonco, en Iztapalapa después del Covid19 en una lucha constante para sobrevivir

Somos el Medio preguntó a los locatarios del Mercado de San Lorenzo Tezonco, en Iztapalapa, sobre la mejoría económica postpandemia que pregonan los indicadores macroeconómicos. Y ante la pregunta sobre ¿qué economía es la que mejoró? los comerciantes compartieron que las suyas no, pero también nos hablaron de sus estrategias de subsistencia durante y después de la pandemia.

Fallo polémico de la SCJN sobre consulta indígena en Guerrero genera rechazo y críticas

Los pueblos indígenas y afromexicanos denuncian que la resolución de la SCJN en la acción de inconstitucionalidad 133/2022 ignora la realidad de las comunidades y flexibiliza requisitos de consulta, permitiendo simulaciones burocráticas que allanan el camino para el saqueo y la explotación. La falta de consideración hacia actas y el análisis incompleto evidencia el poder neocolonial de la corte, afirman los representantes de los pueblos afectados.

Convocan a la marcha para conmemorar el 52 aniversario del Halconazo

En una conferencia de prensa realizada frente al Palacio Nacional, se recordó el crimen de Estado perpetrado en 1971 contra la movilización estudiantil y popular en México. Además, se anunció una marcha para exigir justicia y verdad en los próximos días.

“Se me va casi media vida en el transporte” Costo vital de la jornada laboral indefinida en la CDMX

Transpporte. Los exhaustivos y largos tiempos de traslado afectan la calidad de vida de los trabajadores y transportistas en la Alcaldía Tláhuac de la Ciudad de México. Enfrentan jornadas laborales de más de ocho horas diarias.

Newsletter

No te pierdas

El Mercado de San Lorenzo Tezonco, en Iztapalapa después del Covid19 en una lucha constante para sobrevivir

Somos el Medio preguntó a los locatarios del Mercado de San Lorenzo Tezonco, en Iztapalapa, sobre la mejoría económica postpandemia que pregonan los indicadores macroeconómicos. Y ante la pregunta sobre ¿qué economía es la que mejoró? los comerciantes compartieron que las suyas no, pero también nos hablaron de sus estrategias de subsistencia durante y después de la pandemia.

Fallo polémico de la SCJN sobre consulta indígena en Guerrero genera rechazo y críticas

Los pueblos indígenas y afromexicanos denuncian que la resolución de la SCJN en la acción de inconstitucionalidad 133/2022 ignora la realidad de las comunidades y flexibiliza requisitos de consulta, permitiendo simulaciones burocráticas que allanan el camino para el saqueo y la explotación. La falta de consideración hacia actas y el análisis incompleto evidencia el poder neocolonial de la corte, afirman los representantes de los pueblos afectados.

Convocan a la marcha para conmemorar el 52 aniversario del Halconazo

En una conferencia de prensa realizada frente al Palacio Nacional, se recordó el crimen de Estado perpetrado en 1971 contra la movilización estudiantil y popular en México. Además, se anunció una marcha para exigir justicia y verdad en los próximos días.

“Se me va casi media vida en el transporte” Costo vital de la jornada laboral indefinida en la CDMX

Transpporte. Los exhaustivos y largos tiempos de traslado afectan la calidad de vida de los trabajadores y transportistas en la Alcaldía Tláhuac de la Ciudad de México. Enfrentan jornadas laborales de más de ocho horas diarias.

El Charco: violencia sin límites

Desde el momento en que el ejército fue informado por personas infiltradas dentro de las comunidades indígenas, que en El Charco se realizaba una reunión con autoridades de varias localidades y que en ella participaban personas de un grupo guerrillero, los mandos militares planearon la masacre en la madrugada del 7 de junio de 1998.
Karen Castillo
Karen Castillo
Egresada de la carrera de ciencias políticas, fotoperiodista, y activista feminista. Documento el movimiento feminista en México, la resistencia de Pueblos Originarios ante proyectos extractivistas y la criminalización en contra de movimientos sociales y activistas.

El Mercado de San Lorenzo Tezonco, en Iztapalapa después del Covid19 en una lucha constante para sobrevivir

Somos el Medio preguntó a los locatarios del Mercado de San Lorenzo Tezonco, en Iztapalapa, sobre la mejoría económica postpandemia que pregonan los indicadores macroeconómicos. Y ante la pregunta sobre ¿qué economía es la que mejoró? los comerciantes compartieron que las suyas no, pero también nos hablaron de sus estrategias de subsistencia durante y después de la pandemia.

Fallo polémico de la SCJN sobre consulta indígena en Guerrero genera rechazo y críticas

Los pueblos indígenas y afromexicanos denuncian que la resolución de la SCJN en la acción de inconstitucionalidad 133/2022 ignora la realidad de las comunidades y flexibiliza requisitos de consulta, permitiendo simulaciones burocráticas que allanan el camino para el saqueo y la explotación. La falta de consideración hacia actas y el análisis incompleto evidencia el poder neocolonial de la corte, afirman los representantes de los pueblos afectados.

Convocan a la marcha para conmemorar el 52 aniversario del Halconazo

En una conferencia de prensa realizada frente al Palacio Nacional, se recordó el crimen de Estado perpetrado en 1971 contra la movilización estudiantil y popular en México. Además, se anunció una marcha para exigir justicia y verdad en los próximos días.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here