Glifosato: 17 países han prohibido o restringido el uso de este herbicida carcinógeno

Por Gracieña Vizcay Gómez / Zero Biocidas

Tras las recientes prohibiciones sobre el uso de herbicidas a base de glifosato por parte de ciudades e instituciones en los Estados Unidos, como Key West, Los Ángeles, la Universidad de California y Miami, Sustainable Pulse decidió investigar qué países del mundo han prohibido o restringido su uso. Del herbicida más utilizado del mundo.

Esta investigación ha llevado al descubrimiento de que existe un aumento creciente del apoyo a nivel gubernamental en todo el mundo para las prohibiciones de los herbicidas a base de glifosato por razones de salud y medioambientales.

17 países han prohibido o restringido el uso de este herbicida carcinógeno.

África:

Malawi: el Ministerio de Agricultura, Irrigación y Desarrollo de Aguas de Malawi anunció la suspensión de los permisos de importación de glifosato en abril de 2019.

Asia:

Vietnam: Vietnam anunció que prohibió la importación de todos los herbicidas a base de glifosato en marzo de 2019 luego de un veredicto de un estudio de cáncer en San Francisco.

Sri Lanka: en 2015, el entonces recién electo presidente Maithripala Sirisena estableció una prohibición total de la importación de todos los herbicidas a base de glifosato. Esta prohibición se levantó parcialmente en julio de 2018, pero solo para uso en plantaciones de té y caucho.

Seis países del Medio Oriente prohibieron la importación y el uso de herbicidas a base de glifosato en coordinación unos con otros en 2015 y 2016:

Omán
Arabia Saudita
Kuwait
Emiratos Árabes Unidos
Bahrein
Katar

Centroamérica:

Bermudas: el ministro de medio ambiente de Bermudas, Cole Simons, confirmó la prohibición de los herbicidas a base de glifosato en una reunión pública en enero de 2017.

San Vicente y las Granadinas: en agosto de 2018, el Ministro de Agricultura, Saboto César, pidió a todas las partes interesadas que comprendan la nueva suspensión de los herbicidas a base de glifosato “a la luz de la búsqueda de la nación para promover un ambiente de trabajo seguro y buenas prácticas de salud agrícola y seguridad alimentaria”.

Europa:

Bélgica: en octubre de 2018, la prohibición de la venta de herbicidas de amplio espectro (incluido el glifosato) a usuarios no profesionales entró en vigor en toda Bélgica.

República Checa: en 2018, la República Checa impuso estrictas restricciones al uso de glifosato y prohibió la fumigación antes de la cosecha; “Estas sustancias (herbicidas a base de glifosato) solo se emplearán en los casos en que no se pueda utilizar ningún otro método eficiente”, dijo el ministro de Agricultura, Miroslav Toman.

Dinamarca: en julio de 2018, el gobierno danés implementó nuevas reglas que prohíben el uso de glifosato en todos los cultivos post-emergentes para evitar residuos en los alimentos.

Francia: en 2017, Francia prohibió el uso de glifosato y todos los demás pesticidas en espacios verdes públicos. En noviembre de 2018, el presidente Macron dijo que tomaría todas las medidas necesarias para garantizar que los herbicidas a base de glifosato estén prohibidos en Francia tan pronto como haya una alternativa disponible y, a más tardar, dentro de tres años. Sin embargo, desde entonces ha declarado que este plazo solo puede cumplirse en un 80%.

Italia: en agosto de 2016, el Ministerio de Salud de Italia prohibió el uso de glifosato en áreas públicas y también como un rociado de pre-cosecha.

Países Bajos: desde fines de 2015, la venta de herbicidas a base de glifosato se ha prohibido a todas las entidades no comerciales

En Argentina: a contramano del mundo, se bombardea a la población sin control. No solo con glifosato, sino que se le adicionan diferentes insecticidas y herbicidas para potenciarlo.

Publicado originalmente en ZERO BIOCIDAS

Nacional

Empresas globales se beneficiaron con la destrucción de Palestina, advierte informe de la ONU

Un informe del Consejo de Derechos Humanos expuso cómo corporaciones de armas, tecnología y finanzas obtuvieron ganancias mientras sostenían la ocupación, el apartheid y el genocidio contra el pueblo palestino. La Relatora Especial llamó a poner fin a la complicidad empresarial en crímenes internacionales.

A 4 años del asesinato de Simón Pedro Pérez López, sigue la impunidad en Chiapas: Las Abejas de Acteal

Las Abejas de Acteal conmemoraron en Chiapas el cuarto...

Presentan el libro “Universidad de Guadalajara: cacicazgos, negocios y cuotas de poder” que revela el control político y económico en la UdeG

Durante la presentación del libro Universidad de Guadalajara: cacicazgos, negocios y cuotas de poder, especialistas expusieron el entramado de poder que ha marcado el rumbo de la institución, centrando su análisis en el control político y económico que la ha definido en las últimas décadas.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Empresas globales se beneficiaron con la destrucción de Palestina, advierte informe de la ONU

Un informe del Consejo de Derechos Humanos expuso cómo corporaciones de armas, tecnología y finanzas obtuvieron ganancias mientras sostenían la ocupación, el apartheid y el genocidio contra el pueblo palestino. La Relatora Especial llamó a poner fin a la complicidad empresarial en crímenes internacionales.

A 4 años del asesinato de Simón Pedro Pérez López, sigue la impunidad en Chiapas: Las Abejas de Acteal

Las Abejas de Acteal conmemoraron en Chiapas el cuarto...

Presentan el libro “Universidad de Guadalajara: cacicazgos, negocios y cuotas de poder” que revela el control político y económico en la UdeG

Durante la presentación del libro Universidad de Guadalajara: cacicazgos, negocios y cuotas de poder, especialistas expusieron el entramado de poder que ha marcado el rumbo de la institución, centrando su análisis en el control político y económico que la ha definido en las últimas décadas.

Amenazas e intimidación hacia familias y colectivos de personas desaparecidas

Familias y colectivos de personas desaparecidas, cancelan conferencia de...
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos, la defensa de los territorios y la protesta social.

Empresas globales se beneficiaron con la destrucción de Palestina, advierte informe de la ONU

Un informe del Consejo de Derechos Humanos expuso cómo corporaciones de armas, tecnología y finanzas obtuvieron ganancias mientras sostenían la ocupación, el apartheid y el genocidio contra el pueblo palestino. La Relatora Especial llamó a poner fin a la complicidad empresarial en crímenes internacionales.

A 4 años del asesinato de Simón Pedro Pérez López, sigue la impunidad en Chiapas: Las Abejas de Acteal

Las Abejas de Acteal conmemoraron en Chiapas el cuarto aniversario del asesinato del defensor tsotsil, denunciando la impunidad del crimen y la violencia que...

Presentan el libro “Universidad de Guadalajara: cacicazgos, negocios y cuotas de poder” que revela el control político y económico en la UdeG

Durante la presentación del libro Universidad de Guadalajara: cacicazgos, negocios y cuotas de poder, especialistas expusieron el entramado de poder que ha marcado el rumbo de la institución, centrando su análisis en el control político y económico que la ha definido en las últimas décadas.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here