Exigen justicia a un año del asesinato de Don Eustacio Alcalá Díaz ‘Tacho’

Tras un año del asesinato y desaparición de Don Eustacio Alcalá Díaz “Tacho”, el Centro Prodh (Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez) exige justicia ante el caso y que no exista impunidad en él.

Por Astrid Salgado / @AstridGSG

Ciudad de México, 1 de abril de 2024.- El pasado 1 de abril de 2023, el activista comunitario Nahua “Tacho” fue desaparecido mientras realizaba un viaje en el cual llevaba a un grupo de religiosas rumbo a la comunidad de Aquila, en una camioneta de servicio público.

Organizaciones sociales exigieron a las autoridades estatales y federales que realizaran una búsqueda inmediata. Dos días después, fue hallado su cuerpo sin vida en un paraje rural.

“El asesinato del defensor indígena Eustacio Alcalá no es un hecho aislado. Responde a un contexto de inseguridad que en los últimos meses se ha incrementado en la zona limítrofe entre Michoacán y Colima, una región en la que el Estado mexicano ha perdido control territorial ante el fortalecimiento de las organizaciones macrocriminales”, mencionó el Centro Prodh en un comunicado.

La muerte de Tacho no debe quedar impune. Es urgente que se revierta el avance del control territorial de la criminalidad en la sierra costa de Michoacán. Es necesario que se revisen retroactivamente las concesiones mineras que han sido entregadas a los territorios indígenas en las últimas décadas.

El 19 de marzo de este año, la comunidad de Huitzontla reportó la desaparición de Pelayo Zalgado. El Centro Prodh exige que tomen acción las autoridades locales y federales ante la desaparición de Ricardo Lagunes y de Antonio Díaz Valencia, desde hace más de catorce meses que sus familiares no tienen información de su paradero.

Se deben garantizar los derechos de los pueblos originarios y defender los derechos humanos. “La ausencia de justicia envía el mensaje de que en México se puede seguir matando defensores comunitarios del ambiente sin consecuencias, como hasta el día de hoy sigue ocurriendo”, afirma el Centro Prodh.

Tacho fue un defensor de la tierra y del territorio en la comunidad Nahua en San Juan Huitzontla, Michoacán. Don Eustacio siempre estuvo atento a la voluntad comunitaria, fomentó la libre determinación de los pueblos indígenas y defendió el territorio. Hizo frente al despojo de tierras y a las actividades extractivas como la minería.

Nacional

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Niño asesinado en emboscada y 77 jornaleros parten en condiciones precarias desde la Montaña de Guerrero

Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.

El peligro de la “dictadura perfecta”

Por Max González Reyes El pasado domingo 13 de abril...

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Niño asesinado en emboscada y 77 jornaleros parten en condiciones precarias desde la Montaña de Guerrero

Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.

El peligro de la “dictadura perfecta”

Por Max González Reyes El pasado domingo 13 de abril...

Asesinan a José Luis Pereida Robles, Secretario General del Ayuntamiento de Teocaltiche

El secretario general del Ayuntamiento de Teocaltiche, José Luis Pereida Robles, fue asesinado a tiros en un restaurante; la Fiscalía de Jalisco ya investiga el crimen.
Astrid Salgado
Astrid Salgado
Licenciada en Comunicación y Cultura de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Me especializo en los temas de movimientos sociales, desaparecidos, derechos humanos y defensa del territorio.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Niño asesinado en emboscada y 77 jornaleros parten en condiciones precarias desde la Montaña de Guerrero

Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here