La agenda legislativa

Por Max González Reyes

El 1 de septiembre inició el periodo ordinario en el Congreso de la Unión para el segundo año de ejercicio de la LXV Legislatura. Pese a que desde ahora todo el ambiente político tiene un aire electoral y con la vista en dirección a la sucesión presidencial de 2024, el panorama legislativo estará marcado por la agenda presidencial.

La mayoría de Morena en ambas cámaras buscará aprobar sin ninguna modificación las iniciativas que mande el Ejecutivo. De entrada, el mandatario informó que envió una iniciativa con carácter preferente para el traslado del mando de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa (Sedena), por lo menos así lo manejaron varios medios.

Es de recordar que una iniciativa preferente es un proyecto de Ley o decreto que presenta el Ejecutivo Federal el día de la apertura de cada periodo ordinario de sesiones para agilizar aquellos proyectos que considere primordiales para su proyecto de nación. Para estos proyectos se establece que cada iniciativa será discutida y votada por el Pleno de la cámara de origen en un plazo máximo de 31 días naturales y si al término de este plazo no se hubiera discutido, ni votado, entonces deberá ser el primer asunto en abordarse en la siguiente sesión del Pleno y de ser aprobado o modificado tendrá que ser turnado a la cámara revisora, la cual deberá discutirlo y votarlo en el mismo plazo y bajo las mismas condiciones que en la cámara de origen. Es decir, la iniciativa preferente que mandó el Ejecutivo tiene de plazo hasta finales de octubre para ser votada por ambas cámaras.

Sin embargo, en la gaceta parlamentaria de la sesión de instalación de la Cámara de Diputados, donde la envió el Ejecutivo, apareció publicada dicha iniciativa. Esa sesión se llevó a cabo el 31 de agosto, por lo que el proyecto enviado por el ejecutivo perdió su carácter de preferente. Ahora, el trámite que seguirá es el ordinario; no obstante, por la importancia que tiene para el ejecutivo es probable que sea lo que se discuta en las primeras sesiones del periodo ordinario.

Otra de las iniciativas del Ejecutivo que es muy probable que se discutan en el presente periodo ordinario de sesiones es la reforma constitucional en materia electoral. Dicha reforma plantea la sustitución del Instituto Nacional Electoral por un nuevo Instituto Nacional de Elecciones y Consultas, integrado siete consejeros los cuales serían electos por voto popular. Igualmente, considera reducir de 500 a 300 el número de diputados federales y de 128 a 96 el de senadores, desapareciendo los distritos electorales y estableciendo un sistema de elección por listas en cada entidad.

Es de mencionar que desde que se presentó esta iniciativa se han llevado a cabo foros en Parlamento Abierto en la Cámara de Diputados encabezados por las presidencias de las comisiones de Puntos Constitucionales y de Reforma Política Electoral, para analizar la propuesta; sin embargo, aún no se tiene una definición de cuándo se discutirá en el Pleno. Algunos medios señalan que es probable que se deje hasta el final del periodo ordinario, es decir, los últimos días de noviembre o primeros de diciembre puesto que el periodo de sesiones termina el 15 de diciembre.

Otro de los pendientes del periodo ordinario es el dictamen de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados sobre la Ley de Husos Horarios para eliminar el horario de verano. Se tiene previsto que este dictamen se someta a discusión en el pleno antes de finalizar septiembre, toda vez que el 21 dicha Comisión votará el dictamen y de ahí parará al Pleno para su discusión y posible aprobación. Parte del contenido de esta iniciativa se pronuncia porque ya no se aplique el cambio de horario para el próximo noviembre, por lo que hay premura en aprobar esta iniciativa del presidente.

En el Senado de la República, el primer bache por superar es la elección de los integrantes de la Mesa Directiva. En la junta previa para instalar dicho órgano legislativo, llevada a cabo el 31 de agosto, no se llegó a un acuerdo sino hasta la tercera votación. Previamente, en su sesión plenaria, Morena había elegido al Senador Alejandro Armenta como nuevo Presidente del Senado, pero al momento de llevar al pleno senatorial la propuesta, el resto de los grupos parlamentarios se opusieron a la imposición de Morena. Eso provocó que se llegara hasta una tercera ronda de votaciones la propuesta de Armenta.

Este acontecimiento, que en otras ocasiones ha pasado como un simple trámite, refleja lo polarizado de las posturas de los grupos parlamentarios, y lo ríspido que puede ser el periodo ordinario. Si con la elección de la Mesa Directiva del Senado no hubo acuerdo la confrontación será mayor cuando se discutan los temas relevantes, como los dictámenes antes mencionados que llegarán como minutas de la Cámara de Diputados.

Además, dentro de la agenda del Senado se tiene previsto la discusión y, en su caso aprobación, del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares; y la expedición de la ley sobre el cannabis psicoactivo. Aunado a ello se prevé legislar en materia de desplazamiento forzado interno, feminicidio en grado de tentativa y seguridad social de trabajadores eventuales del campo; además, se abordarán más de 50 nombramientos; y se recibirán alrededor de 60 designaciones.

Como ya se mencionó anteriormente, esta confrontación se enmarca en el adelantado proceso electoral que se avecina, auspiciado desde el mismo Poder Ejecutivo, por lo que no se descarta una ola de licencias de los legisladores para ir en búsqueda de otros puestos que permitan mantenerse en el ámbito político.

Nacional

Empresas globales se beneficiaron con la destrucción de Palestina, advierte informe de la ONU

Un informe del Consejo de Derechos Humanos expuso cómo corporaciones de armas, tecnología y finanzas obtuvieron ganancias mientras sostenían la ocupación, el apartheid y el genocidio contra el pueblo palestino. La Relatora Especial llamó a poner fin a la complicidad empresarial en crímenes internacionales.

A 4 años del asesinato de Simón Pedro Pérez López, sigue la impunidad en Chiapas: Las Abejas de Acteal

Las Abejas de Acteal conmemoraron en Chiapas el cuarto...

Presentan el libro “Universidad de Guadalajara: cacicazgos, negocios y cuotas de poder” que revela el control político y económico en la UdeG

Durante la presentación del libro Universidad de Guadalajara: cacicazgos, negocios y cuotas de poder, especialistas expusieron el entramado de poder que ha marcado el rumbo de la institución, centrando su análisis en el control político y económico que la ha definido en las últimas décadas.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Empresas globales se beneficiaron con la destrucción de Palestina, advierte informe de la ONU

Un informe del Consejo de Derechos Humanos expuso cómo corporaciones de armas, tecnología y finanzas obtuvieron ganancias mientras sostenían la ocupación, el apartheid y el genocidio contra el pueblo palestino. La Relatora Especial llamó a poner fin a la complicidad empresarial en crímenes internacionales.

A 4 años del asesinato de Simón Pedro Pérez López, sigue la impunidad en Chiapas: Las Abejas de Acteal

Las Abejas de Acteal conmemoraron en Chiapas el cuarto...

Presentan el libro “Universidad de Guadalajara: cacicazgos, negocios y cuotas de poder” que revela el control político y económico en la UdeG

Durante la presentación del libro Universidad de Guadalajara: cacicazgos, negocios y cuotas de poder, especialistas expusieron el entramado de poder que ha marcado el rumbo de la institución, centrando su análisis en el control político y económico que la ha definido en las últimas décadas.

Amenazas e intimidación hacia familias y colectivos de personas desaparecidas

Familias y colectivos de personas desaparecidas, cancelan conferencia de...
Max González Reyes
Max González Reyes
Licenciado en Ciencia Política por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM; Especialista en Derecho Constitucional por la Facultad de Derecho de la UNAM y colaborador de Somos el Medio.

Empresas globales se beneficiaron con la destrucción de Palestina, advierte informe de la ONU

Un informe del Consejo de Derechos Humanos expuso cómo corporaciones de armas, tecnología y finanzas obtuvieron ganancias mientras sostenían la ocupación, el apartheid y el genocidio contra el pueblo palestino. La Relatora Especial llamó a poner fin a la complicidad empresarial en crímenes internacionales.

A 4 años del asesinato de Simón Pedro Pérez López, sigue la impunidad en Chiapas: Las Abejas de Acteal

Las Abejas de Acteal conmemoraron en Chiapas el cuarto aniversario del asesinato del defensor tsotsil, denunciando la impunidad del crimen y la violencia que...

Presentan el libro “Universidad de Guadalajara: cacicazgos, negocios y cuotas de poder” que revela el control político y económico en la UdeG

Durante la presentación del libro Universidad de Guadalajara: cacicazgos, negocios y cuotas de poder, especialistas expusieron el entramado de poder que ha marcado el rumbo de la institución, centrando su análisis en el control político y económico que la ha definido en las últimas décadas.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here