La Glorieta de las y los desaparecidos honran a Indígenas víctimas de desaparición forzada

Familiares y miembros de los pueblos Binnizá, Hñähñú, Nahua, Purépecha y Tutunakú se unieron en la Glorieta de las y los Desaparecidos en Paseo de la Reforma para rendir homenaje a sus seres queridos desaparecidos en una  ceremonia en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

Texto y fotografías por Miranda Chavarria / @mirandachavarria

Este seis de agosto en la Glorieta de las y los Desaparecidos en Paseo de la Reforma, familiares de desaparecidos e integrantes de los pueblos indígenas Binnizá, Hñähñú, Nahua, Purépecha y Tutunakú se reunieron para honrar la memoria de sus seres queridos víctimas de desaparición forzada.

La actividad tuvo lugar en el contexto del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, fecha establecida por la Organización de las Naciones Unidas en 1994.

Con imágenes de sus seres queridos desaparecidos, los familiares colocaron cuidadosamente los retratos en la Glorieta, un espacio que se ha convertido en un centro de denuncia, memoria y dignificación. Junto a las imágenes, se dispuso la frase “¿En dónde están?” en diversas lenguas, simbolizando la incertidumbre y el clamor por justicia que atraviesa a estas comunidades.

La Glorieta de las y los desaparecidos

Alexis Sánchez Cabazo, Amafer Guzmán Cruz, Armando Guzmán Cruz, Francisco de Asis Manuel, Geovanny Benites Ricardo, Tomás Pérez Francisco, Venustiano Guzmán Cruz y Víctor Pineda Henestrosa son algunos de los nombres que fueron colocados en este espacio de memoria.

“Estas personas, desaparecidas en un periodo que abarca desde 1974 hasta 2021, representan historias de dolor y angustia que las familias buscan visibilizar en su lucha por la verdad y la justicia.”

En palabras de los organizadores, la ceremonia fue más que un acto simbólico; fue una manera de comunicarse con las ancestras y ancestros, de expresar el anhelo de reencontrarse con los seres queridos que fueron arrebatados, y de recordar a quienes han sido víctimas de desaparición en los últimos años y décadas.

A través de un comunicado, los familiares explicaron que la lucha de los pueblos indígenas contra la opresión colonial, el racismo, la pobreza y la discriminación ha sido constante.

La Glorieta de las y los desaparecidos

“Enfrentando la represión estatal y la marginación, han mantenido sus saberes ancestrales y han resistido la mercantilización de su tierra y cultura. La ceremonia también destacó la importancia de abordar la búsqueda de la verdad y la justicia de acuerdo con la cosmovisión indígena, buscando sanar las heridas y reconstruir los lazos comunitarios.”

La ceremonia concluyó con un compromiso renovado por parte de las familias de las personas desaparecidas y de las comunidades indígenas presentes.

Finalmente los familiares reafirmaron su determinación de preservar la memoria, buscar la justicia y honrar la dignidad y la vida de quienes han sido arrebatados.

“En un mundo que a menudo olvida sus luchas y sufrimientos, esta conmemoración sirvió como un recordatorio poderoso de la resiliencia y la resistencia de los pueblos indígenas.”

La Glorieta de las y los desaparecidos

La Glorieta de las y los desaparecidos

Nacional

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Niño asesinado en emboscada y 77 jornaleros parten en condiciones precarias desde la Montaña de Guerrero

Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.
Miranda Chavarria
Miranda Chavarriahttps://bit.ly/3P3UYRu
Comunicóloga UACMita y Fotoperiodista Feminismos, Desapariciones, Maltrato animal y eventos culturales. Aliada LGBTIQ+ Radicando en Ciudad de México

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here