Lanzan campaña para dar a conocer los derechos de las personas trabajadoras del hogar

Por: María Fernanda Hernández/ @MariaFer_Hd

El día lunes 22 de noviembre, se realizó una conferencia de prensa entre el Secretario de Trabajo y Fomento al Empleo, José Luis Rodríguez Díaz de León y el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir, con el fin de dar a conocer la campaña “Aguinaldo, contrato laboral y seguridad social” #MásQueOpciónEsUnDerecho.

El objetivo de la campaña es dar a conocer los derechos de las personas trabajadoras del hogar y concientizar a los empleadores sobre los derechos pertenecientes a estas personas, ya que el 74% no reciben aguinaldo, según informó la directora del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir, Friné Salguero. Además recalcó, “Hoy son obligaciones de las personas empleadoras, y también una responsabilidad del Estado garantizarlos. Cumplirlas son un paso fundamental para erradicar la desigualdad estructural. Desde el feminismo acompañamos está lucha histórica de las trabajadoras del hogar”.

Por su parte, José Luis Rodríguez Díaz de León señaló que la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo junto con la Procuraduría de la Defensa del Trabajo “cuenta con la facultad para asistir jurídicamente a las personas que así lo deseen y poder interponer los procedimientos legales que corresponden”.

En la conferencia también se detalló que se realizarán acciones territoriales en distintas alcaldías, precisamente respondiendo a los objetivos de la campaña. Benito Juárez, Miguel Hidalgo, Coyoacán y Cuajimalpa, serán las alcaldías a las que se les proporcionará la información.

El trabajo doméstico en México es representado por personas que realizan actividades domésticas en un lugar que no corresponde a su domicilio, como lo son empleados de casa, cocineros, planchadores, lavanderos, choferes, jardineros, cuidadores y vigilantes o porteros.

Actualmente en México hay 2.2 millones de personas de 15 años y más ocupadas en trabajo doméstico remunerado, según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2021. La mayoría son trabajadores informales (96%), por lo cual el 70% no tiene prestaciones laborales y 25% no tiene acceso a servicios de salud. El 91.9% son mujeres.

La labor de las trabajadoras del hogar ha sido históricamente menospreciada o catalogada como parte de las actividades que las mujeres deben realizar.

Durante la época colonial, los abusos se dirigían a los pueblos indígenas de los que provenían las trabajadoras y trabajadores del hogar. Estos trabajadores no fueron reconocidos constitucionalmente sino hasta la Constitución de 1917; sin embargo, no quedó establecido que hubiera un contrato ni la inscripción obligatoria al seguro social.

La lucha que representan las trabajadoras del hogar es por el reconocimiento a su trabajo y porque se les otorguen derechos como a cualquier trabajador. Esta lucha recorre años de acciones que forman parte de su protesta, como la creación de la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadoras del hogar (CONLACTRAHO) en 1988 y en México el Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar (CACEH) creado en el año 2000.

Gracias a organizaciones como éstas, en 2011, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), creó el Convenio Internacional 189 que “ofrece protección específica a las trabajadoras y los trabajadores domésticos. Establece los derechos y principios básicos, y exige a los Estados tomar una serie de medidas con el fin de lograr que el trabajo decente sea una realidad para trabajadoras y trabajadores domésticos”. A pesar de que México lo firmó, en el Senado no fue ratificado.

Mediante las alianzas entre trabajadoras del hogar, organizaciones, fundaciones, y otros organismos internacionales, la lucha logró que en diciembre de 2018 la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenara la implementación del primer programa piloto del IMSS que consistió en garantizar el acceso a la seguridad social.

Según información del Gobierno de México, el programa que inició el 1ero de abril de 2019, garantizaría que “las personas trabajadoras del hogar tendrían servicios médicos, hospitalarios, farmacéuticos, así como atención obstétrica, incapacidades, pensión por invalidez y vida, fondo para el retiro, así como prestaciones sociales dentro de las que se encuentran velatorios y guarderías”.

De acuerdo con Norma Gabriela Castañeda, Directora de Incorporación y Recaudación, al mes de octubre de 2019 el registro de personas incorporadas al Seguro Social era de 27 mil 640 personas.

Finalmente, el 12 de diciembre de 2019 con 105 votos a favor, el Senado de México ratificó el Convenio 189 de la OIT garantizando así los derechos humanos de las personas trabajadoras del hogar.

Nacional

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Niño asesinado en emboscada y 77 jornaleros parten en condiciones precarias desde la Montaña de Guerrero

Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos, la defensa de los territorios y la protesta social.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here