Los pesticidas pueden acelerar la transmisión de patógenos mortales transmitidos por el agua

Por Graciela Vizcay Gomez/ Zero Biocidas

Un nuevo estudio publicado en la revista Lancet Planetary Health descubrió que el uso extensivo de pesticidas y otros agroquímicos puede acelerar la transmisión de una enfermedad paralizante conocida como esquistosomiasis. Según investigadores de la Universidad de California, Berkeley, los equilibrios ecológicos en ambientes acuáticos, que ayudan a prevenir infecciones, también están molestos.

Christopher Hoover, autor principal del estudio, dijo en un comunicado: “Sabemos que la construcción de presas y la expansión del riego aumentan la transmisión de la esquistosomiasis en entornos de bajos ingresos al alterar los ecosistemas de agua dulce. Nos sorprendió la solidez de la evidencia que encontramos que también vincula la agroquímica contaminación a la amplificación de la transmisión de esquistosomiasis “.

La esquistosomiasis, también conocida como fiebre del caracol, es causada por gusanos parásitos que se desarrollan y se multiplican dentro de los caracoles de agua dulce y se transmite a través del contacto con agua contaminada. La infección, que puede desencadenar daños hepáticos y renales de por vida, afecta a cientos de millones de personas cada año y solo es superada por la malaria entre las enfermedades parasitarias, en términos de su impacto global en la salud humana.

El estudio encontró que los agroquímicos pueden aumentar la transmisión del gusano esquistosoma de múltiples maneras: al afectar directamente la supervivencia del parásito transmitido por el agua, al diezmar depredadores acuáticos que se alimentan de los caracoles que transportan el parásito y al alterar la composición de las algas en el agua, que proporciona una importante fuente de alimento para los caracoles.

Los hallazgos se producen cuando las conexiones entre el medio ambiente y las enfermedades infecciosas han quedado al descubierto por la pandemia de COVID-19, causada por un patógeno emergente que se cree que está relacionado con la vida silvestre.

“Los contaminantes ambientales pueden aumentar nuestra exposición y susceptibilidad a las enfermedades infecciosas”, dijo Justin Remais, presidente de la División de Ciencias de Salud Ambiental de la Escuela de Salud Pública de UC Berkeley y autor principal del estudio. “Desde las dioxinas que disminuyen la resistencia al virus de la influenza, a los contaminantes del aire que aumentan la mortalidad por COVID-19, al arsénico que afecta las vías respiratorias inferiores y las infecciones entéricas: la investigación ha demostrado que reducir la contaminación es una forma importante de proteger a las poblaciones de enfermedades infecciosas”.

Después de analizar casi 1,000 estudios reunidos en una revisión sistemática de la literatura, el equipo de investigación identificó 144 experimentos que proporcionaron datos que conectan las concentraciones de agroquímicos con los componentes del ciclo de vida del esquistosoma. Luego incorporaron estos datos en un modelo matemático que captura la dinámica de transmisión del parásito. El modelo simula concentraciones de agroquímicos comunes después de su aplicación en campos agrícolas y estima los impactos resultantes sobre las infecciones en la población humana cercana.

Los investigadores encontraron que incluso las bajas concentraciones de pesticidas comunes, como la atrazina, el glifosato y el clorpirifos, pueden aumentar las tasas de transmisión e interferir con los esfuerzos para controlar la esquistosomiasis. La amplificación agroquímica de la transmisión del parásito no fue intrascendente.

En las comunidades de estudio en la cuenca del río Senegal en África occidental, la carga excesiva de enfermedad atribuible a la contaminación agroquímica estuvo a la par con la enfermedad causada por la exposición al plomo, las dietas altas en sodio y la baja actividad física.

“Necesitamos desarrollar políticas que protejan la salud pública al limitar la amplificación de la transmisión de la esquistosomiasis por la contaminación agroquímica”, dijo Hoover. “Más del 90 por ciento de los casos de esquistosomiasis ocurren en áreas del África subsahariana, donde el uso de agroquímicos se está expandiendo. Si podemos idear formas de mantener los beneficios agrícolas de estos químicos, al tiempo que limitamos su uso excesivo en áreas endémicas de esquistosomiasis, podríamos prevenir daño adicional a la salud pública dentro de las comunidades que ya experimentan una carga de enfermedad alta e inaceptable “.

Publicado originalmente en

Nacional

¡Marco Antonio vive! ¡La lucha sigue!

Compañero Victor: La negligencia, el abandono y las precariedades del ISSSTE...

Colectivo Luciérnaga rastrea fosas clandestinas en Guerrero con apoyo de autoridades y georadar

El Colectivo Luciérnaga retomó las jornadas de búsqueda en Tlapa, Guerrero, acompañado por autoridades, tras dos años de pausa. Las familias, en su mayoría mujeres na savi, me’pháá y nahuas, recorren cerros y barrancas donde se presume hay cuerpos enterrados clandestinamente.

Presentan en Chiapas el libro “Zapatismo/EZLN, Antologías de la Dignidad” en homenaje a Gustavo Esteva

El libro “Zapatismo/EZLN, Antologías de la Dignidad. Textos de...

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

¡Marco Antonio vive! ¡La lucha sigue!

Compañero Victor: La negligencia, el abandono y las precariedades del ISSSTE...

Colectivo Luciérnaga rastrea fosas clandestinas en Guerrero con apoyo de autoridades y georadar

El Colectivo Luciérnaga retomó las jornadas de búsqueda en Tlapa, Guerrero, acompañado por autoridades, tras dos años de pausa. Las familias, en su mayoría mujeres na savi, me’pháá y nahuas, recorren cerros y barrancas donde se presume hay cuerpos enterrados clandestinamente.

Presentan en Chiapas el libro “Zapatismo/EZLN, Antologías de la Dignidad” en homenaje a Gustavo Esteva

El libro “Zapatismo/EZLN, Antologías de la Dignidad. Textos de...
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos, la defensa de los territorios y la protesta social.

Red Nacional de Defensoras exige protección urgente para Estela Hernández, defensora indígena en Querétaro

La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México demandó acciones inmediatas para garantizar la seguridad de la activista otomí, quien enfrenta un...

¡Marco Antonio vive! ¡La lucha sigue!

Compañero Victor: La negligencia, el abandono y las precariedades del ISSSTE de Guerrero, te condenaron a morir. Como periodista te entregaste con pasión y arrojo para darle voz a los...

Colectivo Luciérnaga rastrea fosas clandestinas en Guerrero con apoyo de autoridades y georadar

El Colectivo Luciérnaga retomó las jornadas de búsqueda en Tlapa, Guerrero, acompañado por autoridades, tras dos años de pausa. Las familias, en su mayoría mujeres na savi, me’pháá y nahuas, recorren cerros y barrancas donde se presume hay cuerpos enterrados clandestinamente.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here