Lo último

El Mercado de San Lorenzo Tezonco, en Iztapalapa después del Covid19 en una lucha constante para sobrevivir

Somos el Medio preguntó a los locatarios del Mercado de San Lorenzo Tezonco, en Iztapalapa, sobre la mejoría económica postpandemia que pregonan los indicadores macroeconómicos. Y ante la pregunta sobre ¿qué economía es la que mejoró? los comerciantes compartieron que las suyas no, pero también nos hablaron de sus estrategias de subsistencia durante y después de la pandemia.

Fallo polémico de la SCJN sobre consulta indígena en Guerrero genera rechazo y críticas

Los pueblos indígenas y afromexicanos denuncian que la resolución de la SCJN en la acción de inconstitucionalidad 133/2022 ignora la realidad de las comunidades y flexibiliza requisitos de consulta, permitiendo simulaciones burocráticas que allanan el camino para el saqueo y la explotación. La falta de consideración hacia actas y el análisis incompleto evidencia el poder neocolonial de la corte, afirman los representantes de los pueblos afectados.

Convocan a la marcha para conmemorar el 52 aniversario del Halconazo

En una conferencia de prensa realizada frente al Palacio Nacional, se recordó el crimen de Estado perpetrado en 1971 contra la movilización estudiantil y popular en México. Además, se anunció una marcha para exigir justicia y verdad en los próximos días.

Mario Gómez, un año sin justicia

Por Andrés Domínguez 

Familiares y periodistas realizaron diversas manifestaciones en la capital chiapaneca para exigirle a las autoridades detengan al autor intelectual de la muerte del comunicador Mario Leonel Gómez Sánchez, asesinado el 21 de septiembre de 2018 a las afueras de su hogar.

Henry y Nancy Gómez, hermanos de Mario, acudieron al Palacio de Gobierno para tener una audiencia con el gobernador del estado, Rutilio Escandón Cadenas, quien les prometió el esclarecimiento del caso, sin importar quienes estuvieran implicados.

Al mismo tiempo, integrantes de la Asociación de Periodistas y Comunicadores de Chiapas (APECOCH) realizaron dos protestas, como una medida de presión ante la dilación de las investigaciones y la poca voluntad por detener al asesino intelectual.

El viernes 21 de septiembre de 2018, dos personas a bordo de una motocicleta pasaron enfrente de la casa del periodista Mario Gómez, el pasajero de atrás logró percutir desde diez metros seis disparos con una pistola calibre 9mm. Lo que llevó al periodista tener cuatro heridas de bala en el brazo izquierdo, tórax, codo y glúteo.

Aunque estas heridas no le causaron la muerta instantánea, fue trasladado al Hospital General de Yajalón donde murió minutos antes de ser atendido.

Desde ese momento, la Asociación de Periodistas y Comunicadores de Chiapas, condenó tal suceso y exige a las autoridades una investigación seria, responsable y profunda, ya que este hecho se da luego de haber pasado dos decidas desde el último asesinato de un periodista.

En ese entonces, Raciel López Salazar, fiscal general del Estado, indicó que la última denuncia presentada por Mario Gómez, debido a amenazas a su integridad física, fue en 2017 y afirmó que la linea de investigación se seguiría por su labor periodística.

Pronunciamientos

Por el asesinato del periodista chiapaneco, varios sectores defensores de derechos humanos nacionales e internacionales se pronunciaron para exigir el esclarecimiento y mayores garantías para las y los comunicadores en su ejercicio por la libertad de expresión.

Uno de ellos fue la Red para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos quien exigió una investigación contundente para el caso, además pidió cesen las amenazas a los medios de comunicación.

Entre ellos, el Comité de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de las Casas”, expresó que el asesinato visibilizó la vulnerabilidad en la que laboran las y los periodistas en Chiapas.

“Comunicadoras y comunicadores enfrentan amenazas, agresiones, hostigamientos, ataques digitales, judicialización y diversas estrategias para intentar silenciarles, al informar la actual situación de violación de derechos humanos en la entidad” informó el Centro.

A su vez, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) pidió a las autoridades estatales cero impunidad ante el caso, además de solicitar implementar medidas cautelares para proteger a los familiares de la víctima, así como a colaboradores y directivo del periódico “El Heraldo de Chiapas”.

Por si fuera poco, la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) también condenó el asesinato del periodista e informó que pese a haber denunciado amenazas de muerte hacia su persona, no se tomaron las medidas necesarias para salvaguardar su vida.

Jan Jarab, Representante de la ONU-DH en México, expresó que “la violencia contra periodistas no cesa. La principal medida de prevención de estos ataques es una procuración de justicia eficaz y exhaustiva, que considere la línea de investigación relacionada con la labor periodística con un análisis de contexto que no descarte la autoría intelectual.”

Detenciones

Ante esta presión por parte de la familia, comunicadores y organismos defensores de derechos humanos, la Fiscalía General del Estado informaba la detención de Juan David “N” alías “El Machaca”, señalado como el presunto perpetrador material de la muerte del periodista.

Cabe señalar, “El machaca” fue detenido en un domicilio del fraccionamiento Los Olivos, en Playa del Carmen, Quintana Roo, a más de 884 kilómetros del asesinato.

“El machaca” fue la tercer persona detenida por su presunta responsabilidad en este caso, a quienes ya les fue dictado auto de vinculación a proceso por el delito de homicidio calificado.

Pese a estas detenciones, la familia se mantiene inconforme ya que existen los elementos para pensar que existió un autor intelectual en el hecho. Sobre esto, Henry Gómez, frente a Palacio de Gobierno, dijo que ya fueron entrevistados Leonardo Guirao y Alfredo Pinto, ambos políticos.

Agresiones

En México, se contabilizan 129 periodistas y comunicadores asesinados (2000-a la fecha), donde el 99% de los casos permanecen en impunidad. Sin importar el partido que gobierne, la falta de mecanismos de protección a periodistas, así como el acceso a la justicia, han permitido que estos casos queden impunes, informó la Red de Periodistas de a Pie.

Al día de hoy, Juan Escamilla, Santiago Barroso, Omar Camacho, Francisco Romero, Rafael Murúa, Samir Flores, Gustavo Cruz y Telésforo Santiago, han sido los periodistas asesinados durante 2019.

La Red de Periodistas contabiliza 158 agresiones contra la presa durante el primer semestre de 2019. En la cual Chiapas ha presentado 2 casos.

Nacional

El Mercado de San Lorenzo Tezonco, en Iztapalapa después del Covid19 en una lucha constante para sobrevivir

Somos el Medio preguntó a los locatarios del Mercado de San Lorenzo Tezonco, en Iztapalapa, sobre la mejoría económica postpandemia que pregonan los indicadores macroeconómicos. Y ante la pregunta sobre ¿qué economía es la que mejoró? los comerciantes compartieron que las suyas no, pero también nos hablaron de sus estrategias de subsistencia durante y después de la pandemia.

Fallo polémico de la SCJN sobre consulta indígena en Guerrero genera rechazo y críticas

Los pueblos indígenas y afromexicanos denuncian que la resolución de la SCJN en la acción de inconstitucionalidad 133/2022 ignora la realidad de las comunidades y flexibiliza requisitos de consulta, permitiendo simulaciones burocráticas que allanan el camino para el saqueo y la explotación. La falta de consideración hacia actas y el análisis incompleto evidencia el poder neocolonial de la corte, afirman los representantes de los pueblos afectados.

Convocan a la marcha para conmemorar el 52 aniversario del Halconazo

En una conferencia de prensa realizada frente al Palacio Nacional, se recordó el crimen de Estado perpetrado en 1971 contra la movilización estudiantil y popular en México. Además, se anunció una marcha para exigir justicia y verdad en los próximos días.

“Se me va casi media vida en el transporte” Costo vital de la jornada laboral indefinida en la CDMX

Transpporte. Los exhaustivos y largos tiempos de traslado afectan la calidad de vida de los trabajadores y transportistas en la Alcaldía Tláhuac de la Ciudad de México. Enfrentan jornadas laborales de más de ocho horas diarias.

Newsletter

No te pierdas

El Mercado de San Lorenzo Tezonco, en Iztapalapa después del Covid19 en una lucha constante para sobrevivir

Somos el Medio preguntó a los locatarios del Mercado de San Lorenzo Tezonco, en Iztapalapa, sobre la mejoría económica postpandemia que pregonan los indicadores macroeconómicos. Y ante la pregunta sobre ¿qué economía es la que mejoró? los comerciantes compartieron que las suyas no, pero también nos hablaron de sus estrategias de subsistencia durante y después de la pandemia.

Fallo polémico de la SCJN sobre consulta indígena en Guerrero genera rechazo y críticas

Los pueblos indígenas y afromexicanos denuncian que la resolución de la SCJN en la acción de inconstitucionalidad 133/2022 ignora la realidad de las comunidades y flexibiliza requisitos de consulta, permitiendo simulaciones burocráticas que allanan el camino para el saqueo y la explotación. La falta de consideración hacia actas y el análisis incompleto evidencia el poder neocolonial de la corte, afirman los representantes de los pueblos afectados.

Convocan a la marcha para conmemorar el 52 aniversario del Halconazo

En una conferencia de prensa realizada frente al Palacio Nacional, se recordó el crimen de Estado perpetrado en 1971 contra la movilización estudiantil y popular en México. Además, se anunció una marcha para exigir justicia y verdad en los próximos días.

“Se me va casi media vida en el transporte” Costo vital de la jornada laboral indefinida en la CDMX

Transpporte. Los exhaustivos y largos tiempos de traslado afectan la calidad de vida de los trabajadores y transportistas en la Alcaldía Tláhuac de la Ciudad de México. Enfrentan jornadas laborales de más de ocho horas diarias.

El Charco: violencia sin límites

Desde el momento en que el ejército fue informado por personas infiltradas dentro de las comunidades indígenas, que en El Charco se realizaba una reunión con autoridades de varias localidades y que en ella participaban personas de un grupo guerrillero, los mandos militares planearon la masacre en la madrugada del 7 de junio de 1998.
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos en México, la defensa de los territorios en México y la protesta social.

El Mercado de San Lorenzo Tezonco, en Iztapalapa después del Covid19 en una lucha constante para sobrevivir

Somos el Medio preguntó a los locatarios del Mercado de San Lorenzo Tezonco, en Iztapalapa, sobre la mejoría económica postpandemia que pregonan los indicadores macroeconómicos. Y ante la pregunta sobre ¿qué economía es la que mejoró? los comerciantes compartieron que las suyas no, pero también nos hablaron de sus estrategias de subsistencia durante y después de la pandemia.

Fallo polémico de la SCJN sobre consulta indígena en Guerrero genera rechazo y críticas

Los pueblos indígenas y afromexicanos denuncian que la resolución de la SCJN en la acción de inconstitucionalidad 133/2022 ignora la realidad de las comunidades y flexibiliza requisitos de consulta, permitiendo simulaciones burocráticas que allanan el camino para el saqueo y la explotación. La falta de consideración hacia actas y el análisis incompleto evidencia el poder neocolonial de la corte, afirman los representantes de los pueblos afectados.

Convocan a la marcha para conmemorar el 52 aniversario del Halconazo

En una conferencia de prensa realizada frente al Palacio Nacional, se recordó el crimen de Estado perpetrado en 1971 contra la movilización estudiantil y popular en México. Además, se anunció una marcha para exigir justicia y verdad en los próximos días.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here