MOVIMIENTO (CULTURAL) TECHO BLANCO

“El arte es la expresión más pura de la conciencia humana. La cultura y la educación crean ciudadanos libres y críticos, gracias a estas, los hombres se conocen, reconocen y dialogan, la cultura es aprender y también es divertirse, pero hacen falta más que ideas, poner manos a la obra de manera organizada. Menos ego y mas acción”
MCTB

Por Humberto Robles/@H_Robles

En 1999, un grupo de creadores se reunió para dar vida a un movimiento al que denominaron Techo Blanco, el cual estaba encabezado por la actriz Vanessa Bauche, Elsa Corominas y los actores Darío T. Pie y Juan Ríos Cantú. El Movimiento se autodefinía como “Un colectivo multidisciplinario de creadores cuyo principal objetivo es crear vínculos para la producción y difusión de proyectos artísticos, culturales y sociales fomentando el desarrollo creativo, profesional y humano de sus integrantes. El Colectivo se ha dedicado principalmente a producir cortometrajes y actividades relacionadas con las artes escénicas, así como la difusión y el apoyo a actividades sociales.”

Con gran espíritu libertario, solidario y de camaradería, el Movimiento congregó a actores, actrices, escritores, directores, fotógrafos y demás artistas quienes decidieron unirse a fin de producir sus propios proyectos con toda libertad creativa, de forma independiente y autogestiva. Comenzaron haciendo cortometrajes y, como en un buen colectivo que se precie, algunas veces unos integrantes dirigían, otras escribían, en ocasiones unos actuaban y en otras eran los encargados de la comida o del transporte; lo importante era sacar adelante el proyecto del momento dejando los egos a un lado.

Fue así como produjeron los cortometrajes “Ajos y Cebollas”, docudrama dirigido por Darío T. Pie (Selección oficial del Festival de Cine de la Ciudad de México, 2000; Seleccionado para competir en el 4to. Festival Internacional de Cortometraje Expresión en Corto, Guanajuato, 2001; Selección oficial Quinta Jornada de Cortometraje Mexicano, Cineteca Nacional, México, 2001), “Un ojo al gato y otro al garabato” de Martín Hardy, “¿Alguien vio a Lola?” de Vanessa Bauche (Premio Goliardo en el Festival de Ficción y Fantasía, Tlaxcala, 2001; Mejor Cortometraje en video en el Festival Internacional de Cortometraje Expresión en Corto, Guanajuato, 2000; Selección oficial del Festival de Cine de la Ciudad de México, 2000; exhibición en la Quinta Jornada de Cortometraje Mexicano, Cineteca Nacional, 2001; exhibición dentro de la muestra itinerante “Este corto si se ve” en diferentes ciudades del país y en el Festival del Fuego en Santiago de Cuba, 2002), “Tejiendo Sueños” y “Ritual” de Ricardo Leal, “Me Mirabas” de José Antonio Lendo, y “Casting… Busco Fama” de Laura De Ita y Carmen Huete (Selección oficial en el Festival Internacional de Cortometraje Expresión en Corto, Guanajuato, 2003).

Si en un principio la intención era la de hacer cortometrajes, pronto decidieron expandir sus horizontes e incursionaron en otras áreas. De esta forma organizaron una exposición fotográfica de Alejandro Treviño y, dentro de las artes escénicas, se asociaron con el hoy extinto bar “Escape” donde invitaron al grupo Pastegé para que dieran funciones de stand-up; también realizaron un “Ciclo de Poesía Ritual”, coordinado por Guiomar Cantú. Más adelante, en teatro coprodujeron “Pazword” de Juan Ríos Cantú, “Frida Kahlo Viva la Vida”, “Mujeres de Arena” y “El ornitorrinco”.

Comprometidos con los temas sociales, se acercaron a la ONG Nuestras Hijas de Regreso a Casa a fin de apoyar su denuncia sobre los feminicidios en Ciudad Juárez. Así fue como el Movimiento colaboró para llevar a cabo varias actividades como las proyecciones de los documentales “Ni una más” de Alejandra Sánchez y “Señorita extraviada” de Lourdes Portillo, las “Jornadas por la Vida en Ciudad Juárez”, funciones de la obra de teatro “Estrellas enterradas” de Antonio Zúñiga, y participaron en la semana “Ciudad Juárez a Escena, Muestra Teatral de un Feminicidio”, organizado por la SOGEM (Sociedad de Escritores de México).

El experimento del MCTB duró casi tres años y se fue desintegrando hasta desaparecer, sin embargo hoy en día la mayoría de sus integrantes continúan su labor artística y se han consolidado en diversas áreas de la creación. Además de los ya mencionados, en el movimiento estuvieron Yuriria del Valle, Claudia de la Cabada, Laura Hidalgo, Mario Zaragoza, Patricia Blanco, Morena González, Humberto Busto, Elia Vargas, Acán Coen, Gabriel Ronquillo, Osvaldo Villafañe, Katia Elnecave, Claudia Peña, Eliud Gómez, Lisa Carrión, entre otros.

Después de muchos años, varios de los integrantes volvieron a reunirse y organizarse, esta vez como voluntarios solidarios, a raíz del sismo que sacudió la Ciudad de México en septiembre de 2017.

En estos tiempos donde pareciera que la única forma para desarrollarse creativamente es insertándose en los grandes medios privados o en las instituciones gubernamentales, el MCTB demostró que la unidad y los objetivos comunes pueden llevar a cabo proyectos independientes de calidad, premiados e incluso con éxito económico.

Nacional

Jornada laboral de 40 horas en México: un avance histórico, pero insuficiente, advierte ProDESC

La reducción de la jornada es un paso relevante para dignificar el trabajo, pero organizaciones advierten que sin transformación estructural, podría quedar como una medida simbólica.

Red TDT lanza mapeo nacional sobre violencia contra personas defensoras de derechos humanos

Con un enfoque regional y participativo, la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos (Red TDT) presentó un mapeo que visibiliza violencias, actores y propuestas desde los territorios en México

Periodismo vivo en la era de la IA: herramientas para resistir, narrar y transformar

La inteligencia artificial está transformando el periodismo. Más allá del miedo al reemplazo, esta tecnología puede convertirse en aliada para investigar y narrar historias. Aquí algunas claves para entender su impacto y cómo utilizarla de manera ética

Opinión Violencia imparable, impunidad incólume

El Sur, en sus 32 años, ha cimentado la...

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Jornada laboral de 40 horas en México: un avance histórico, pero insuficiente, advierte ProDESC

La reducción de la jornada es un paso relevante para dignificar el trabajo, pero organizaciones advierten que sin transformación estructural, podría quedar como una medida simbólica.

Red TDT lanza mapeo nacional sobre violencia contra personas defensoras de derechos humanos

Con un enfoque regional y participativo, la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos (Red TDT) presentó un mapeo que visibiliza violencias, actores y propuestas desde los territorios en México

Periodismo vivo en la era de la IA: herramientas para resistir, narrar y transformar

La inteligencia artificial está transformando el periodismo. Más allá del miedo al reemplazo, esta tecnología puede convertirse en aliada para investigar y narrar historias. Aquí algunas claves para entender su impacto y cómo utilizarla de manera ética

Opinión Violencia imparable, impunidad incólume

El Sur, en sus 32 años, ha cimentado la...

El Fobaproa: La deuda que siguen pagando los jóvenes en México

En la historia económica de México, pocos eventos han...
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos, la defensa de los territorios y la protesta social.

Jornada laboral de 40 horas en México: un avance histórico, pero insuficiente, advierte ProDESC

La reducción de la jornada es un paso relevante para dignificar el trabajo, pero organizaciones advierten que sin transformación estructural, podría quedar como una medida simbólica.

Red TDT lanza mapeo nacional sobre violencia contra personas defensoras de derechos humanos

Con un enfoque regional y participativo, la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos (Red TDT) presentó un mapeo que visibiliza violencias, actores y propuestas desde los territorios en México

Periodismo vivo en la era de la IA: herramientas para resistir, narrar y transformar

La inteligencia artificial está transformando el periodismo. Más allá del miedo al reemplazo, esta tecnología puede convertirse en aliada para investigar y narrar historias. Aquí algunas claves para entender su impacto y cómo utilizarla de manera ética

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here