Ni Presa, Ni Presos: Posponen juicio oral de 16 defensores comunitarios

El Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan anunció, a través de un comunicado de prensa, que el juicio oral de los 16 defensores comunitarios, del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Presa la Parota (CECOP), se pospuso hasta el 3 de junio de 2019.

El juicio iniciaría la mañana del 22 de mayo, en el Tribunal de enjuiciamiento penal, con jurisdicción y competencia en el Distrito Judicial de Tabares (Acapulco, Guerrero), por el proceso de criminalización.

Ver: A juicio oral 16 defensores comunitarios, en Guerrero: “A través de este caso, se evidenciará si las autoridades están comprometidas”, Tlachinollan

Ante ello, El Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos, junto con Tlachinollan, pidieron, nuevamente, garantizar el derecho al debido proceso de las personas que han sido criminalizadas.

Exigieron poner fin al patrón de criminalización indebida de las y los defensores en México.

“El Observatorio y Tlachinollan reiteran su preocupación por el patrón de criminalización de las personas defensoras en México por acción legítima y pacífica, que busca tratar de acallar sus voces y anuncian que en el día de hoy han presentado ante el Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria de las Naciones Unidas el caso de los 25 integrantes del CECOP que han sido detenidos arbitrariamente. El caso se sumaría así, al patrón de criminalización que ha sido corroborado por el propio Grupo de Trabajo que, en los últimos años, ha emitido 8 Opiniones en las que declaraba la detención en México de 32 personas defensoras como arbitraria y exigía su liberación inmediata.”

Por su parte, integrantes del CECOP, mediante la petición Ni Presa, Ni Presos; denunciaron acoso y hostigamiento por parte del gobierno, ante la oposición del proyecto.

Exigieron al presidente, Andrés Manuel López Obrador, y a la Secretaria de Gobierno, Olga Sánchez Cordero, la liberación inmediata de los 16 miembros del CECOP.

“Como mexicanos y mexicanas queremos pedirle la liberación inmediata de los 16 indígenas miembros de la CECOP cuyo delito fue defender sus tierras y bienes naturales contra la Presa La Parota. Las múltiples violaciones del debido proceso, la tortura y las circunstancias arbitrarias e ilegales de los arrestos demuestran que hay intereses políticos y económicos contra las comunidades que se oponen a la Presa.”

El Proyecto Hidroeléctrico Presa La Parota es una de las 300 presas programadas de México a Panamá. Sin embargo, lo que inició como un interés económico para generar y acumular energía; se convirtió en un conflicto al no consultar a las comunidades afectadas.

Ver:Sin presa y sin presos: Opositores de la presa La Parota piden la liberación inmediata de 16 indígenas

Nacional

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Niño asesinado en emboscada y 77 jornaleros parten en condiciones precarias desde la Montaña de Guerrero

Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos, la defensa de los territorios y la protesta social.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here